


HOY A LAS 18 HORAS EN MITRE Y BRANDSEN, QUILMES. MARCHA POR CARCEL A SALMO Y A TODOS LOS POLICIAS DE GATILLO FÁCIL
EL ALEGATO DE RODOLFO YANZON EN EL JUICIO POR LOS CRIMENES DE LA ESMA
La querella, representada en el grupo Kaos, destacó el papel institucional de la Armada en el terrorismo de Estado. Yanzón y su colega Luz Palmas Zaldúa pidieron prisión absoluta y perpetua para diecisiete de los dieciocho acusados del juicio.
“Más allá del desenlace y de la sentencia respecto de los aquí imputados –dijo Rodolfo Yanzón durante la última jornada de su alegato–, cabe recordar lo que dijeron incluso alguno de ellos: aquí están sólo los que fueron encontrados porque hubo una decisión institucional tomada para dejar que la Justicia avanzara sobre los conocidos y encubriendo a todo el resto. Aquí participaron muchos, muchísimos que hoy siguen en funciones. Entonces lo que hay que explicar, acaso deba hacerlo la sociología, es cómo el Estado argentino tomó la decisión, porque lamentablemente la tomó durante décadas al preparar asesinos y torturadores como los que hoy están acá.”
El equipo jurídico de Kaos terminó su alegato histórico en el juicio por los crímenes de la Escuela Mecánica de la Armada. Yanzón y su colega Luz Palmas Zaldúa pidieron prisión absoluta y perpetua para 17 de los 18 acusados del juicio: entre ellos los jefes mediatos Oscar Antonio Montes y Manuel Jacinto García Tallada y los autores directos Jorge “Tigre” Acosta, Alfredo Astiz, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón, Antonio Pernías, Ernesto Weber, Carlos Antonio Capdevilla, Adolfo Miguel Donda, Julio César Coronel, Juan Carlos Fotea, Raúl Scheller, Ricardo Cavallo, Néstor Omar Sabio, Pablo Eduardo García Velazco y Alberto González. Pidieron además 25 años de prisión para Juan Antonio Azic y que se extraiga el testimonio de Ramón Arosa, el jefe del Estado Mayor de la Armada durante la democracia que declaró como testigo durante el juicio, mencionó a los trabajadores esclavos de la ESMA como “colaboradores” y se refirió a la operación de infiltración en la Santa Cruz como una “operación exitosa”.
Durante el alegato arduo, largo, tremendo para los sobrevivientes que vieron nuevamente atar y desatarse las pruebas, Kaos criticó las dificultades para condenar a “todos” los responsables por la fragmentación de las causas; insistió en el encuadre de los hechos como delitos de lesa humanidad como una forma de no barrer la identidad política de las víctimas y enhebró prueba a prueba la responsabilidad de los capitostes de la ESMA.
En la sala permanecieron obligadamente sentados cada uno de los acusados. Un grupo de prisioneros a los que les pasó por el cuerpo el año y medio de juicio, a quienes Lilia Ferreyra, la mujer de Rodolfo Walsh, encontró algo vencidos. El Tigre Acosta, que no para de escribir en las audiencias, ahora lo hace con la espalda doblada en dos partes. Rolón revolea la cabeza desorbitada en el aire saludando cada tanto con las manos levantadas a la platea de fantasmas que lo sigue desde las butacas del piso de arriba, donde los camaradas de armas también toman nota, a lo mejor destinadas a nutrir los apuntes de lo que Yanzón llamó la todavía activa “comunidad informativa”. A Astiz, dijo Lilia, no le queda nada de ese aire de chico bien de Barrio Norte, el glamour desapareció reemplazado por el cuerpo gordo y una cabeza llena de canas que pivotea entre la lectura de un libro –el de Beatriz Sarlo pasa de mano en mano entre los camaradas del piso de arriba– y una revista de crucigramas.
Kaos empezó el último día con la descripción de las últimas 84 víctimas del juicio. Entre ellas, Juan Carlos Anzorena, del grupo Villaflor; Ana María Testa, a cuyos padres Azic ofreció liberarla a cambio de unos campos de la familia; Graciela Alberti, la Negra de la Juventud Peronista que continúa desaparecida. Y la descripción dura y pura del secuestro y asesinato de Rodolfo Walsh. Se dio por probado que al escritor, periodista y militante de Montoneros lo secuestraron el 25 de marzo de 1977 y lo trasladaron gravemente herido a la ESMA, donde fue asesinado. La unidad de tareas al otro día entró a su casa de San Vicente, la balearon e hicieron estallar una bomba. La casa fue saqueada y mucho de lo robado fue visto en la ESMA. Había efectos personales, periodísticos y literarios. Durante el alegato, los abogados volvieron al testimonio de Martín Grass cuando dijo: “Me van arrastrando, empujando por las escaleras, en el momento en que empiezo a subir, alcanzo a ver algo y veo pasar delante mío una camilla con el cuerpo desnudo en la parte de arriba, era Walsh, me parece ver disparos en el pecho, cierran la puerta de la enfermería, supongo que intentaron alguna reanimación”.
Kaos acusó a los represores por los delitos de privación ilegal agravada; tormentos agravados por la participación de funcionarios públicos y la condición de militantes políticos de las víctimas; homicidios en el caso de las víctimas de la Santa Cruz cuyos cuerpos fueron identificados y por Walsh; y también en su caso los acusaron por robo agravado.
Antes de enumerar cargos, culpas y responsabilidades, la querella se detuvo en la discusión entre delitos de lesa humanidad y genocidio. “Las víctimas en el ciento por ciento de los casos eran perseguidos políticos”, dijo Yanzón. “Y eso indica claramente que el encuadre debe hacerse con la noción internacional de crimen de lesa humanidad descartando la aplicación de la Convención de Genocidio, porque justamente excluyó en ese momento la noción de grupo político”. Para Kaos esa línea –discutida y replanteada de mil maneras por otras organizaciones– permitiría echar por tierra con lo que “Emilio Crensel menciona como la permanente despolitización que padecieron las víctimas, que continuó en el Juicio a las Juntas y que nosotros no queremos que siga”.
Entre los acusados de la ESMA hay dos autores mediatos –los que se llaman nombres detrás del autor– y autores directos, miembros de la unidad de tareas. “No nos interesa si fue tal o fue cual el que llevó a cabo una tarea, sino que todos llevaban adelante el hecho: eso permitió el plan. Y eso también les permitió a esos hombres de atrás llevar adelante lo que ordenaron para que ese plan de exterminio tuviera éxito como lamentablemente lo tuvo”, dijo Yanzón.
En el detalle de imputaciones, recordó a Acosta como el jefe del sector Inteligencia, miembro de la Unidad de Tareas 332, pero responsable ejecutivo de la ESMA: “No sólo era jefe de Inteligencia sino que era jefe general de los tres sectores –recordó–: logístico, de operaciones e inteligencia”. En los legajos es reconocido por su capacidad excepcional dentro de la Armada, un reconocimiento con honores que se repitió durante tres años en los que su jefe directo –Jacinto Chamorro– ponderó su ‘valentía en combate’, su ‘imaginación y una singular presencia de ánimo’. Acosta era quien les decía a sus hombres ‘tenemos que poner todos los deditos acá: aquí todos tenemos que hacer todo’. El jefe real, el dueño de la vida o de la muerte, el que decía que ahí adentro no tenía límites, el que gritaba adentro de la ESMA: ‘Ultimo turno para los fusilamientos’. Está probado, dijo la querella, ‘que tuvo el máximo poder en los hechos coordinaba absolutamente toda la actividad delictiva del Grupo de Tareas 332’”.
De Astiz, alias el Cuervo, Gustavo Niño, Alberto Escudero, quedó probado su rol de inteligencia, de activo y asiduo participante de las operaciones clandestinas de la patota. Como varios de los imputados, en su descargo habló de “terrorismo”, de “guerra”, de “enemigo interno”. “A esta altura sabemos –dijo Palmas Zaldúa– que el único terrorismo que hubo fue el terrorismo de Estado del cual Astiz formó parte”. La muñeca con vestido de una monja que le llevó de regalo a una secuestrada y su oferta para que lo dejen “teclear” a Walsh porque querían agarrarlo con vida fueron algunos de los puntos del juicio ponderados.
“¿Yo me pregunto cuál es la función de estas condenas?”, se preguntó Yanzón casi al final del alegato. “Porque no podemos hablar de rehabilitación social de estos señores que llegaron a ir al Congreso a reivindicar todos los crímenes para ascender de grado, por eso uno solo es el sentido que vemos, por lo menos uno fundamental, la reparación de las víctimas”.
A casi tres meses de su ocupación, ayer fue desalojado el complejo habitacional construido por el gobierno porteño en Villa Soldati para pobladores que viven sobre la margen del Riachuelo. No hubo represión ni enfrentamiento alguno, aunque cinco de los 204 departamentos fueron incendiados, al parecer, por los ocupantes. Según informaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Social porteño, la negociación incluyó el traslado provisorio de los ocupantes a paradores y la promesa de subsidios habitacionales “después de revisar caso por caso”. Tras el operativo conjunto de la Policía Metropolitana y de la Federal, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, destacó que “se pudo llevar este procedimiento adelante sin ninguna víctima”. El candidato a jefe de Gobierno por el FpV, Daniel Filmus, remarcó que el operativo “demostró que el Gobierno nacional tenía razón cuando planteaba que debía encargarse la Policía Metropolitana, con el respaldo de la Federal”. El lugar será custodiado por ambas fuerzas hasta que sea adjudicado a los habitantes del asentamiento El Pueblito, ubicado a la vera del Riachuelo.
El operativo comenzó a las 8.50, cuando centenares de uniformados tomaron posiciones alrededor del predio de Castañares y Lafuente. Tal como se había acordado en una audiencia ante la Corte Suprema de Justicia nacional, que avaló la postura del Gobierno nacional en el conflicto con la ciudad por este tema, en la vanguardia estaba la Policía Metropolitana apoyada por la Federal, pero primero se intentó un acuerdo con los ocupantes, en su mayoría vecinos de la villa 1-11-14 y de distintos asentamientos de Villa Soldati. Era la cuarta orden de desalojo del juez federal Luis Armella, quien tiene “facultades amplias” para cumplir con el fallo de la Corte para sanear la cuenca del Riachuelo.
Casi dos horas después, un grupo de ocupantes salió sin oponer resistencia, llevando sus pertenencias, mientras detrás emergía el humo. En total, cinco departamentos se estaban incendiando, lo que obligó a actuar a los bomberos. Según el gobierno porteño, los responsables eran los ocupantes que aún se negaban a desalojar las viviendas. Cuando los agentes de la Metropolitana entraron, sólo un hombre se resistía a irse y quedó en calidad de “demorado” en la comisaría 36ª.
“Yo fui la primera en salir. No quería exponer a mi hijo a una situación violenta. Es algo que el día de mañana no me iba a poder perdonar”, reconoció Daiana Juárez, que dejó colchones, muebles, frazadas y sábanas en la toma. Sólo pudo rescatar algunas bolsas con ropa, que arrastró hasta un colectivo escolar fletado por el gobierno porteño, bajo la atenta mirada de la Brigada de Rápida Intervención (BRI) y la Brigada Especial de Contención (BEC), dos escuadrones de la Policía Metropolitana.
Juárez y otras 30 familias habían ocupado el predio a principios de marzo en reclamo por una estafa denunciada un mes antes en la Justicia. En nombre del IVC, les habían pedido dinero para acceder a viviendas sociales. Algunas reuniones con los estafadores –relató la legisladora porteña Laura García Tuñón– fueron hechas dentro del IVC, organismo que también denunció el hecho que perjudicó en total a 150 familias. Ayer, de esas 30 familias de la ocupación inicial sólo quedaban dos, porque el ambiente “se había puesto muy pesado”, comentó Juárez a Página/12. Pasado el mediodía, fueron trasladados en colectivos y camiones hasta el Instituto Superior de Seguridad de la Policía Metropolitana, en el ex Club Deportivo Español, para ser censados. Sin embargo, oficialmente se afirmó que irían a una dependencia del Ministerio de Desarrollo Social porteño. “Mucha gente que no sabía del desalojo se fue a trabajar o llevó a los chicos al colegio. Esa gente quiso después ir al Deportivo Español pero no los dejaron entrar, ahí sí que hubo palos, pero se quedaron afuera”, aseguró Juárez.
Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social dijeron a este diario que tras el censo sólo la mitad de los ocupantes accedió a ser trasladada a los paradores. Es decir, alrededor de 80 personas. Los datos aportados por la Defensoría General porteña duplicaban esta cifra. Las mujeres y sus hijos fueron a un refugio en San Telmo y otro en Villa del Parque (ver aparte). Los hombres fueron distribuidos en dos paradores ubicados en Retiro y Parque Patricios.
“Había mucha gente que suele venir a dormir a este parador de San Telmo y se encontraron con más gente. Así que hay mucha cola, este lugar colapsó”, describió anoche Mabel López Oliva, de la Asesoría General Tutelar 1, quien se acercó hasta el parador Villaflor. Allí estaba Daiana Juárez, con su bebé en brazos, esperando una cama o un traslado a “un hogar”, como le habían prometido. De almorzar, dijo, les dieron un sandwich y una manzana. Desarrollo Social prometió para hoy un subsidio de 800 pesos por seis meses “o una ayuda económica”.
Algunos departamentos están en condiciones de ser entregados, pero en otros deberán ser reparados. “El macrismo festeja el desalojo en lugar de resolver la problemática de la vivienda”, dijo el legislador porteño Francisco “Tito” Nenna.
Filmus, por su parte, sostuvo que “el desalojo del complejo de Bajo Flores confirmó cuál es el camino para la resolución de este tipo de conflictos”. “La Corte -dijo- dio instrucciones para que en primer lugar se intentara la negociación pacífica. En segundo lugar, encomendó a la Metropolitana el desalojo y en tercer lugar a la Federal establecer un cerco protector. Si esto se hubiera hecho apenas ocurrió la intrusión, hubiéramos evitado tres meses con las viviendas ocupadas”. Para el senador, “la forma de resolución de este tipo de conflictos debe ser la puesta en marcha de importantes planes de viviendas que han estado ausentes en la ciudad en los últimos cuatro años”.
Anoche Mauricio Macri recorrió el lugar con María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social y candidata a vice. Antes, el comisionado de la Metropolitana, Juan Maglioco, aseguró a Página/12 que será compartida la custodia del predio. Allí los federales vigilaban de pie; sus colegas metropolitanos, dentro del patrullero.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169192-2011-05-31.html
notas asociadas:
http://www.elargentino.com/nota-141519-Desalojo-La-Ciudad-debio-haber-actuado-hace-tres-meses.html
Comunicado de Prensa
Se agradece su difusión
Martes 31/5/2011
26 DIAS de ACAMPE frente al IVC
Con lucha y unidad, otro triunfo del campo popular
Las organizaciones y cooperativas que integramos el Movimiento por Vivienda Popular tras 26 días de lucha en el acampe frente al IVC y de reiterados cortes de la Av. 9 de Julio, logramos que el gobierno de la ciudad se comprometa a resolver las demandas que sostenemos.
En el día de ayer, con un nuevo corte de la Av. 9 de Julio, luego de una reunión donde además del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) estuvieron presentes el Ministerio de Desarrollo Social y la Corporación Buenos Aires Sur, logramos que se comprometan a ser parte de una mesa de trabajo semanal y permanente con el Movimiento por Vivienda Popular.
Si bien no hemos logrado el plan de construcción de viviendas populares que contemple la necesidad de todos los trabajadores de la ciudad por el cual iniciamos el acampe el 5 de mayo, hemos obtenido algunas reivindicaciones que son un comienzo de solución habitacional para atender las necesidades mas urgentes de las miles de familias que representamos y una mesa de trabajo con las tres áreas del gobiernos de la ciudad para seguir avanzando.
Las reivindicaciones obtenidas son:
La lucha y la unidad serán la garantía de que lo que hemos acordado con el gobierno de la ciudad se cumpla. Levantamos el acampe frente al IVC, ya que consideramos que lo obtenido con la lucha es el comienzo de las soluciones que exigimos para concretar el acceso a la vivienda popular de quienes nos decidimos a luchar por nuestros derechos.
Continuaremos denunciando las políticas antipopulares de este gobierno, que en lugar de llevar adelante un plan de construcción de viviendas populares, continúa desalojando y expulsando a los trabajadores de la ciudad. Repudiamos el desalojo llevado a cabo en el Bajo Flores, que vuelve a dejar a cientos de familias en la calle.
Convocamos a las organizaciones sociales y cooperativas a unirse para luchar por un plan de construcción de viviendas populares, con control de los inscriptos y de las organizaciones y cooperativas, sin clientelismo político.
Continuamos luchando y reclamando:
Por que 1 millón 200 mil familias necesitan una vivienda
Planes de Vivienda Popular: Que los Gobiernos de la Nación y Ciudad Construyan, como prometieron al desalojar el Indoamericano en diciembre de 2010
Juicio y Castigo a los Asesinos de los Compañeros del Indoamericano
Desprocesamiento de Todos los Luchadores
Basta de Desalojos, suspensión inmediata de los mismos. Renovación automática de los subsidios para los desalojados.
Urbanización de las Villas para todos sus habitantes, con control de los vecinos y sus organizaciones sociales y políticas SIN CLIENTELISMO político.
Alquiler social, que no supere el 20% del Ingreso familiar, con garantía estatal.
Aumento del Presupuesto para Vivienda Popular y ejecución total del mismo con control de vecinos y organizaciones sociales.
Por solución habitacional definitiva: Apertura de los programas de crédito blando como la ley 341 y ejecución real de todas sus etapas: compra terreno, inicio de obra, avances de obra escrituración. Que se otorguen los créditos individuales sin clientelismo político.
Por una ley de Emergencia Habitacional con programa y presupuesto real.
Programa real de vivienda transitoria hasta la vivienda definitiva.
No a la Venta de los terrenos del IVC, ni de tierras e inmuebles del estado. Que se destinen a los programas de vivienda social todos los inmuebles del IVC. Puesta en marcha del Banco de Inmuebles a disposición de las organizaciones sin terreno
Impuesto a la vivienda ociosa.
Para contactarnos: movimientoporviviendapopular@yahoo.com.ar
Sergio 15-5771-3018 / Cesar 15-6321-9797 / Mingo 15-5497-0232 / Rafa 15-5183-0629 / Laura 15-6360-8244 / Alejandra 15-5717-7270
Movimiento por Vivienda Popular
movimientoporviviendapopular@yahoo.com.ar
Convocan:; Cooperativas Ley 341, Coop. Dulce Hogar, Coop. Congreso, Coop. Domingo 7, Coop. 10 de Noviembre, Coop. Uritorco, Coop. Casa Social de Flores, Coop. Antares y otras; MTL Rebelde; MP La Dignidad ; MTD Aníbal Verón (CTA); Asamblea de Flores (CTA); Agrup. Villera Piquetera; Movimiento Resistencia Popular; Tupinamis.
Adhieren: Movimiento por un Pueblo Libre, Proyecto7 Gente en situación de Calle, Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Artículo 14 VIP en Antena Negra TV, MTR por la Democracia Directa , Guillermo López de Cultura Indígena, Elena Cedrón de Confraternizar Hoy, Partido de los Poetas y Trovadores, Prisma – La Pulpería , Programa “Con la Casa a Cuestas”, Radio Aracabarraca, Bialet Masse, Corriente Universitaria Plan B, Bachillerato Popular La Dignidad (Soldati), Bachillerato Popular Barracas al Sur, Jardín El Globo Rojo, Jardín de Teresa, Jardín de Barracas, Jardín de Bajo Flores, Bachillerato Popular Villa Crespo, Comisión Popular por los Derechos Humanos (COPODH), Cooperativa de Trabajo “Nuevo Horizonte”, Barricada Cultural, Centro Comunitario de Salud del Bajo Flores, Bloque Piquetero Nacional: Unión de Trabajadores en Lucha (UTL), Movimiento Brazo Libertario (MBL), Unión de Trabajadores por la Dignidad de Tigre (UTD de Tigre), Movimiento Teresa Rodríguez 12 de Abril MTR 12 de Abril, Movimiento Giros, Movimiento Teresa Rodríguez (MTR); FeTERA Flores (colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina en CTA.) Aurora Tumanischwili Penelòn, Guillermo López, Ingrid Storgen, Comunicadora Social; Marta Speroni, Activista por los Derechos Humanos – Argentina; Cristina Castello, Poeta y Periodista Argentina, desde Francia; Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA en CTA, Argentina; Carlos Loza, Junta Interna de ATE, AGP (Asociación General de Puertos en la Central de Trabajadores de la Argentina , CTA); Eduardo Espinosa, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado, en CTA), Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; Convocatoria por la Liberación Nacional y Social, Frente Sindical, Argentina; Carina Maloberti, Secretaria de Organización Nacional de ATE, CTA, Argentina; Alejandro Cabrera Britos, delegado ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) en el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Junta Interna Delegados en DILAB (Dirección de Laboratorios) Martinez- Buenos Aires Argentina; Compañeras y compañeros de Convocatoria por la Liberación Nacional y Social: Argentina; Agrupación "Tolo Arce"- ATE-SENASA Capital Federal; Agrupación "Germán Abdala" - ATE-Ministerio de Trabajo de la Nación ; Agrupación "8 de Marzo " - ATE- UBA - Fac. de Ingeniería; Agrupación " Agustín Tosco" - Río Segundo – Córdoba; Democracia Popular - Rosario - Santa Fe; Agrupación Martín Fierro (Varela - Alte. Brown - Mar del Plata y Cipoletti); María Rosa González, Comunicadora Social, Argentina; Colectivo desde el Pie, FCEyN-UBA; Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); Red de Hábitat; Red Latina Sin Fronteras; Compadres del Horizonte; Alianza Internacional de Habitantes (AIH – Antena Sur); revista Hecho en Buenos Aires; Frente Popular Darío Santillán –Regional Capital; Movimiento Justicia y Libertad ( La Plata-Berisso -Ensenada); CTA Regional La Plata-Ensenada ; Asociación Civil "Sembrar Conciencia"; Liga Socialista Revolucionaria; Herman Schiller, periodista, conductor de "Leña al fuego"; Comisión de Desalojos y Alquileres de Habitar Argentina, siguen las firmas…
Movimiento por Vivienda Popular
Cinco familias de pequeños productores del Departamento 25 de Mayo, Colonia El Guanaco, estarían siendo desalojadas en las próximas horas, a partir de una orden judicial librada por el Juzgado de la ciudad de Sáenz Peña, en Chaco. Las familias afectadas se encuentran organizadas en la Unión de Pequeños Productores de Chaco (UnPeProch), la cual nació a mediados de la década de 1980 y lleva una larga trayectoria de lucha por la tierra. El próximo lunes 30 de mayo realizará un acampe en el predio a los fines de sumar fuerzas y resistir al desalojo previsto por la justicia provincial para el miércoles 1 de junio.
Jueves 9 de Junio – 18 hs. - Museo Etnográfico - Moreno 350