![]() | Comisario Inspector Titular de la Comisaría 5ª desde el 26/6/76 hasta el 04/10/77 Argentino, edad 70 años, casado. Nacido el 31/08/30 Lugar de nacimiento: Capital Federal L.E. Nº 5130347 Retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En razón de su cargo fué responsable de: APROPIACION DE MENORES Abdala, Gatica, rosattí y Barattí. Solo fueron restituidos Gatica y Abdala. SECUESTRO: de 98 personas. PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD Y TORTURAS: de 98 personas. DESAPARICION: de 60 personas. Murió impune. | |
SEGUIR LEYENDO [1][2] |
miércoles, 2 de noviembre de 2011
OSVALDO SERTORIO
TABLA DE REPRESORES DEL JUICIO "CIRCUITO CAMPS".
CASOS CASA MARIANI-TERUGGI, 5TA, BRIGADA y ARANA
*Tanto Etchecolatz como Guallama y Garcia estan acusados por la apropiación de Clara Anahi Mariani-Teruggi.
**A Almeida se lo acusó de 92 casos en el CCD comisaria 5ª, mas la apropiación de Abdala, Gatica-Caracoche, Baratti-De La Cuadra y Fosatti-Ortega.
GENOCIDA | CARGO | CASA.30 | Cria.5ª | Bda. | ARANA | APROP. |
CAMPOS | SUB JEFE PBA | 5 | 5 | 39 | 41 | |
ETCHECOLATZ | Dir.Gral.INV. | 5 | 32 | 53 | 33 | *1 |
GUALLAMA | CABO-CHOFER (ETCHECOLATZ) | 5 | *1 | |||
GARCIA | OFICIAL UNIDAD REGIONAL | 5 | 12 | *1 | ||
ALMEIDA | CABO (COMISARIA 5ª) | 92 | **4 | |||
LUJAN | OFICIAL UNIDAD REGIONAL | 20 | ||||
ARIAS DUVAL | 5 | 10 | ||||
PATRAULT | 15 | |||||
COZZANI | 5 | |||||
PAEZ | JEFE Bda. 76/77 | 71 | 37 | |||
FERRIOLE | JEFE Bda. 78/79 | 7 | ||||
CORRALES | SUBJEFE Bda. 77/79 | 7 | 8 | |||
SVEDAS | SUBJEFE Bda. 77 | 50 | 17 | |||
KEARNEY | JEFE Bda. 77 | 32 | 55 | |||
MACHUCA | OFICIALDE BRIGADA | 48 | 23 | |||
ARGUELLO | CABO DE BRIGADA | 80 | 63 | |||
SITA | SARGENTO DE BRIGADA | 46 | 24 | |||
LENCINAS | OFICIAL D. I. Y BRIGADA | 24 | ||||
GRILLO | OFICIAL D. I. Y BRIGADA | 75 |
CCD Comisaría 5° de La Plata
Durante el lapso comprendido entre el 5 de abril de 1976 y el 7 de febrero de 1978 funcionó en la comisaría 5º de la ciudad de La Plata un Centro Clandestino de Detención y Torturas.
En ese período la dependencia oficial continuó con sus funciones legales, particularmente en las oficinas que se encuentran al frente del edificio, ubicando a los detenidos desaparecidos en las dependencias traseras y utilizando algún lugar ubicado subiendo unas escaleras para diferentes propósitos, como por ejemplo exámenes médicos (ver testimonio de Adriana Calvo fs. 102/129) y tortura con picana eléctrica (ver testimonio de Jorge Julio López fs. 54/68 del anexo de declaraciones de juicio por la verdad).
Asimismo se encuentra acreditado por distintos testimonios que el patio de la Comisaría fue utilizado para torturar detenidos con el método del “cepo” dejándolos durante días a la intemperie, incluso mojándolos con agua salada. (testimonio de Adriana Calvo)
Se encuentra acreditado en la causa que existieron al menos tres calabozos colectivos y alguno individual.
De los calabozos colectivos uno estuvo destinado al alojamiento de mujeres, al menos durante el lapso en que estuvo detenida Adriana Calvo, luego existen constancias de que fue ocupado por hombres y mujeres simultáneamente (declaración de María Cristina Bustamante en juicio por la verdad).
Ese lugar se componía de cinco pequeños compartimentos de dos (2) metros por un (1) metro de superficie, de los cuales cuatro eran celdas y el último una letrina. Todos daban a un pasillo común donde las detenidas pasaban la mayoría del tiempo juntas, salvo por las noches en que las puertas de las pequeñas celdas eran cerradas por la guardia. La puerta, que daba al patio, era una reja con una chapa metálica que no llegaba a cubrirla totalmente y tenía pequeños agujeros por los que las detenidas podían mirar a los carceleros. En este espacio llegó a haber diecisiete mujeres detenidas, es decir más de cuatro por celda. (testimonio de Adriana Calvo)
Otro de los espacios colectivos, ampliamente descripto por los sobrevivientes, era un calabozo para hombres que daba a un baño al que eran llevadas las mujeres y en el que se podían comunicar con sus compañeros a través de la mirilla de la puerta que daba a este calabozo. Esta situación ha sido relatada por Adriana Calvo, Miguel Laborde, Carlos de Francesco, entre otros, en las declaraciones a las que ya hice referencia.
Las condiciones de vida en este espacio eran absolutamente deplorables. Las descripciones son contestes en cuanto a que era un lugar no muy amplio (seis metros por cuatro metros) en el que se alojaron hasta veintisiete personas, por lo que las paredes condensaban la humedad propia de la respiración de los detenidos formando charcos en el suelo en el que debían dormir. Asimismo, este hacinamiento generaba un olor descripto como nauseabundo por Calvo, De Francesco y otros detenidos, al punto que, tal como lo relata este último testigo, los carceleros no podían disimular el asco al entrar en el lugar.
Asimismo funcionó un tercer calabozo un poco más pequeño en el que había menos detenidos y al que eran trasladados los detenidos del calabozo grande cuando éste era desinfectado, y viceversa. Poco se sabe respecto de dicho lugar porque el grupo de detenidos (que era el dependiente del Segundo Grupo de Tareas) no tuvo sobrevivientes y las referencias fueron aportadas por los demás detenidos y detenidas, que al cruzarse con este grupo (en los baños u otras circunstancias) intercambiaron alguna información con ellos.
Existen también constancias de una celda individual, como de castigo, en la que por ejemplo estuvo aislado Guillermo Araquistain a causa del deterioro en su estado de salud (declaración de De Francesco).
Por otra parte, cabe resaltar que la comida era por demás escasa (Laborde recordó haber estado cuatro días sin comer) y llegaba en una camioneta que salía de la comisaría y volvía al muy poco tiempo con la olla. Muchos detenidos afirman que esa comida provenía del Seminario que se encuentra próximo a la Comisaría Quinta y que dicha aseveración se debía a que un detenido (Baccini) que había sido seminarista dijo reconocer la comida, por ser típica de dicha institución.
El cuadro de hacinamiento, falta de higiene y alimentos, y algunos claros episodios de torturas físicas se completaba con la obligación de permanecer con los ojos cubiertos, las manos atadas y en silencio (orden desobedecida por los detenidos cuando los carceleros no los veían).
CCD Brigada de Investigaciones de La Plata.
La Brigada de Investigaciones de La Plata, que funcionó en una antigua casa -que hoy ya no existe- ubicada en la calle 55 entre 13 y 14 de esta ciudad, cumplió un papel clave durante la etapa de terrorismo de Estado como Centro Clandestino de Detención. Dicha dependencia era también conocida como “Robos y Hurtos” (ver declaración testimonial de Miguel Alejandro Iademarco, agregada al cuaderno de prueba n° 1) o como “La Central” o “La Casita” (declaración testimonial de Adriana Calvo en “Juicios por la Verdad”).
Respecto a la estructura edilicia, la Brigada contaba con dos grandes sectores en los que eran alojados los detenidos desaparecidos, conforme consta en las declaraciones testimoniales brindadas por Silvia María Almarza -fojas 1.190/1.193 del Anexo “Juicios por la Verdad”- y de Adriana Archenti –obrante en la causa nº 2.035/SU del Juicio por la Verdad, la que deberá ser oportunamente agregada- y conforme con el croquis de la dependencia, que obra agregado en la Causa n° 1/SU –cuya copia certificada también deberá agregarse oportunamente-.
En ese sentido corresponde señalar que el primer sector, más cercano a la puerta de entrada principal al edificio y separado de ésta por un pasillo, consistía en un patio cubierto que poseía, en al menos tres de sus lados, habitaciones que eran utilizadas como celdas. La otra zona de alojamiento era un patio abierto, también rodeado de celdas, que se encontraba en el fondo de la dependencia, separado del patio cerrado por otro pasillo. En este último sector se encontraba la sala de torturas.
La parte "administrativa" de la dependencia se hallaba, aparentemente, en el sector delantero de la casa.
La Brigada de Investigaciones de La Plata dependía operativamente de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y tenía por “función oficial” –que hacía las veces de fachada de sus tareas clandestinas- la de repartición dedicada a investigaciones en áreas específicas, tales como delitos contra la propiedad.
La referida relación de dependencia ha quedado comprobada en las Causas n° 13/85 y n° 44/86, así como a través de los testimonios brindados por funcionarios que se desempeñaron en la Dirección General de Investigaciones (declaraciones testimoniales de Gabriel González , de José Félix Madrid, de Luis Marcelo Vera obrantes en la Causa n° 1170/SU, que corre agregada a la Causa n° 11/SE).
En cuanto al rol que le cupo dentro del aparato organizado de poder, la Brigada de Investigaciones de La Plata funcionaba como lugar de admisión de personas secuestradas por los denominados “grupos de tareas”, y de derivación hacia otros centros clandestinos de detención (declaración testimonial de Adriana Calvo obrante a fojas 2.226/2.252 del “Anexo Juicios por la Verdad”).
En tal sentido, Ricardo Raúl Monzón –quien prestó funciones en el Cuerpo de Infantería de esta ciudad en el año 1.977 y concurrió a Arana en alguna oportunidad- destacó que el primer lugar al que conducían a los secuestrados era la Brigada de Investigaciones La Plata y que desde allí se hacían las derivaciones a distintos lugares, entre ellos a Arana (causa 1999/SU, que corre agregada a causa Arana).
En definitiva, la práctica habitual consistía en ingresar a la persona secuestrada a la Brigada, luego someterla a un interrogatorio y posteriormente trasladarla, en término de horas o pocos días, hacia otros centros clandestinos de detención (declaraciones de Luis Franco Larralde - “Anexos Legajos CONADEP C.C.D. Arana” Cuerpo 3-, de Graciela Liliana Marcioni - agregada a Causa n° 11/SE-, de Norberto Oscar Oslé -agregada a Causa n° 11/SE-, de Luis Velasco -“Juicios por la Verdad”, y declaración en Causa n° 2507/07 agregada a Causa n° 11/SE-, de Adriana Calvo - en Juicios por la Verdad”- y de Blanca Rosini - en “Juicios por la Verdad”-).
De todos modos, si bien la Brigada funcionaba como centro de registro de detenidos, no debe soslayarse que allí también se practicaban interrogatorios bajo la aplicación de tormentos, tal como resulta de las elocuentes manifestaciones realizadas por Luis Velasco, quien mencionó que “…cuando llegamos a la Central […]fuimos golpeados por los guardianes repetidas veces y sobre todo en esa primera noche a base de golpes se nos impidió dormir, cada vez que nos dormíamos nos despertaban a golpes...” ( “Juicios por la Verdad”), por Alberto José Canziani, al expresar que en la Brigada “…al interrogarlo, le tiraron agua, lo pusieron en un colchón y le pasaron la picana…” “…estuvo unos dos meses en la Brigada y que allí se torturó…” (Causa n° 12/SE), y por Osvaldo Alberto Lovazzano (Causa n° 12/SE y declaración en Causa n° 11/SE).
A su vez, los tormentos resultaban de las propias condiciones de detención imperantes en la Brigada de Investigaciones de La Plata. En efecto, las víctimas permanecían confinadas en estado aberrante. Así, además de ser interrogadas bajo la aplicación de tormentos, permanecían encapuchadas y con las manos atadas (declaración de Luis Velasco, en “Juicios por la Verdad”, y declaración en Causa n° 2507/07 agregada a Causa n° 11/SE, de Gabriela Gooley –en “Juicios por la Verdad” y María Cristina Bustamante – también en “Juicios por la Verdad” Causa nº 70/SU).
RODOLFO ANIBAL CAMPOS
SANTIAGO ANTONINI
MIGUEL OSVALDO ETCHECOLATZ
Audio: INDAGATORIA EN EL JUICIO a 26 Genocidas del CIRCUITO CAMPS
Audio: SEPARADOR de la radio, INDAGATORIA
FERNANDO SVEDAS
PEDRO ANTONIO FERRIOLE
DOMINGO ALMEIDA
HORACIO ELIZALDO LUJAN
CARLOS "EL OSO" GARCIA
Audio: INDAGATORIA EN EL JUICIO a 26 Genocidas del CIRCUITO CAMPS
HUGO ALBERTO GUALLAMA
RUBEN OSCAR PAEZ
DANIEL JORGE LENCINAS
MIGUEL KEARNEY ALIAS EL INGLES
IBERICO SAINT JEAN
JAIME LAMONT SMART
Audio: INDAGATORIA EN EL JUICIO a 26 Genocidas del CIRCUITO CAMPS
Audio: SEPARADOR de la radio, INDAGATORIA
JORGE ANTONIO BERGES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)