NO AL 2x1 - Basta de domiciliarias a los genocidas! * SI NO HAY JUSTICIA... HAY ESCRACHE * A dónde vayan los iremos a buscar!

viernes, 28 de octubre de 2011

No más muerte a cambio de tierras. 20/10/11

La Unión de Vecinos Autoconvocados volvió a acampar en la Plaza Belgrano en San Salvador de Jujuy tras la nueva represión sufrida hoy por la mañana.

Fuente: (AW)
LEER OTRAS [+]

SEGUIR LEYENDO [+]

Si existiera voluntad política, se acabarían las villas miseria en Posadas y Garupá

En Posadas, aproximadamente 6.500 familias residen en los 35 asentamientos levantados en la periferia de la ciudad, según estiman desde la organización de trabajadores desocupados Corriente Clasista y Combativa (CCC). Mientras que en Garupá, de acuerdo con datos oficiales, unas 5 mil familias se encuentran en situación de tenencia irregular de la tierra, la mayoría viviendo en casas precarias.En total, suman 11.500 familias.
Fuente: AW
LEER OTRAS [+]

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, difundidos recientemente, en la zona Capital existen 13.229 viviendas deshabitadas.
Como salida al déficit habitacional, las poblaciones marginales solicitan al Estado provincial la compra o expropiación de tierras y/o viviendas deshabitadas, para la posterior redistribución entre las familias empobrecidas.
De esa manera, sostienen, desaparecerían las villas miseria de la zona Capital de Misiones. Desde el gobierno, sin embargo, jamás se dieron señales en esa dirección.

Emergencia habitacional
La emergencia habitacional en la zona Sur de Misiones obedece principalmente a tres factores.
Primero, la permanencia de los grandes latifundios en manos de pocas familias, que data de épocas fundacionales del territorio misionero.
Segundo, el modelo foresto industrial centrado en el monocultivo del pino, que acarrea la desaparición de pequeñas chacras en la zona Norte y expulsión de familias campesinas hacia los cordones de pobreza de las grandes ciudades.
Finalmente, la afectación social derivada de la expulsión y relocalización forzada de miles de familias afectadas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Y la no contemplación en el plan de relocalización de cientos de grupos familiares a los que el organismo binacional no había censado.

Latifundios Garupá
En Garupá, sólo las familias Gottschalk, Barreyro y Núñez son o fueron titulares registrales de casi todas las tierras del Municipio, según el secretario de Gobierno municipal, José Peralta.
En las antípodas de esa realidad, casi cinco mil familias -la mitad de la población- sólo posee documentaciones precarias, permisos provisorios o no cuenta con ningún tipo de papel para acceder a la tenencia regular de la tierra que ocupa. Esto lo reconoce el alcalde local, Raúl Ripoll.
En algunos casos, estas familias terratenientes "que son las grandes titulares del municipio no registran antecedentes de que paguen o hayan pagado tasas municipales, lo que representa un lucro cesante para el municipio, porque con muchas décadas de titularidad no tributan. Sí pagan cuando hay algún tipo de innovación, como pueden ser las obras de tratamiento costero, la travesía urbana, que puede implicar algún lucro o beneficio personal, ahí si empiezan a reclamar sus derechos", expresó Peralta en una entrevista realizada en el programa matutino de radio LT4, de Posadas.
Las familias obtuvieron grandes extensiones "por las vías legales", por lo que estarían inscriptas como titulares ante el Registro de la Propiedad Inmueble. "Adquirieron las propiedades cuando se vendían grandes extensiones y parcelas antes de que exista el municipio como tal", contó el funcionario comunal.
Fuente: Revista Superficie. Otra Comunicación en Misiones.Miércoles, 26 de Octubre de 2011

SEGUIR LEYENDO [+]

"A diez años del Argentinazo"

“Vivimos en un período contrarevolucionario”
Se realizó ayer en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata la cátedra "Pizza,Champagne, Lucha Popular”.

Se hizo un balance de cómo se llegó al 2001 y cómo es la proyección desde esa fecha hasta la actualidad. Participaron del panel los investigadores Nicolás Iñigo Carrera y María Celia Cotarelo; Marianela Navarro, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el Historiador Alberto Bonnet.
Fuente: ANRed-La Plata

"Nosotros proponemos un proyecto con independencia de clase”
La cátedra “Argentinazo, diez años” se inició ayer a las 19 en el segundo subsuelo de la Facultad de Humanidades de la UNLP en calle 48 entre 6 y 7. Marianela Navarro que el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) se inició en el año 2006 y que surgió a su vez de los Movimientos “Teresa Rodríguez” y “Anibal Verón”. Actualmente acompaña la conformación de COB La Brecha.

“Nosotros arribamos al 2001 producto de las expresiones de resistencia previas. (...) El 2000 fue un punto de quiebre por la situación política y económica, y ésto unificó a los sectores de trabajadores y de desocupados y principalmente a los sectores medios. Fue una movilización espontánea de sectores. (...) Los elementos nos sirven a nosotros pero también les sirven a la burguesía. (...) Kirchner, por ejemplo, supo apropiarse de las banderas que se habían iniciado en las manifestaciones del 19 y el 20 de diciembre de 2001(...) y luego logró recobrar la confianza de algunas expresiones de la clase trabajadora y la clase media: el domingo (último)se vió ésto en las últimas elecciones. (...) Recientemente fundamos la A.G.T.C.A.P (Asociación de Trabajadores Precarizados) lo que constituye una herramienta unificada de más de diez organizaciones (...) Nosotros proponemos un proyecto con independencia de clase, que consolide un proyecto desde los trabajadores ” explicó Marianela Navarro.

“¿Cómo se llega al 2001?(...) Actualmente vivimos en un período contrarevolucionario”
A continuación el Prof. Iñigo carrera presentó el resultado de la investigación junto a la Prof. María Celia Cotarelo, acerca de cómo se llegó al 2001 y como es la proyección del 2001 hasta la actualidad. Iñigo explicó cómo lo que ocurrió en diciembre de 2001 es un indicador de que la oligarquía financiera fue golpeada; caracterizó de contrarevolucionario el período histórico que estamos viviendo hoy y desde los años’70; recordó los hechos que llevaron a diciembre de 2001 -el Santiagazo ’93, Cultra Có, Tartagal, Mosconi ’97-2001, los hechos de Corrientes en el ’99- y recalcó que : “ lo que ocurre en diciembre de 2001, a diferencia de lo que está planteado en algunos de los discursos -sobre todo desde las clases dominantes- , no es un hecho que brota de la nada. No es un rayo en el cielo sereno. Se venía desarrollando este tipo de rebelión que va a culminar allí.” Y agregó: “La clase obrera en la argentina ha tenido a lo largo de todo el siglo XX y contra la imágen que se suele dar, una centralidad muy grande en el campo de la relaciones políticas.(...)” El investigador explicó que “como resultado de (la) investigación llegamos a (la conclusión de) que los hechos de diciembre de 2001 no se pueden recortar al día 20 -que sería el combate callejero- ni se pueden recortar al 19 y 20 que es la manifestación “pacífica” (...) Uno puede ver una unidad de manifestaciones y lucha callejera que comienza el día 13, en la calle, con una huelga general, que declaran las dos CGT y la CTA, y no para más, hasta el combate del 20.(...) Entonces el hecho de la insurrección para nosotros comienza el día 13 y culmina el día 20.”

También aclaró “(...) La manifestación de la pequeña burguesía , si uno lee los grandes diarios, fue por el “corralito” y el “corralón”: falso. Esa manifestación es profundamente democrática, en el sentido de que era oposición al estado de sitio. Es contra el estado de sitio, no es por el corralito y el corralón. ¿Por qué es la manifestación contra el estado de sitio? Porque se declara el estado de sitio frente a la situación de desorden, movilización y luchas callejeras, que hay en todo el país (...) Y entonces, a mÍ me parece que vale la pena atender , cuando se está pensando en el movimiento obrero, a un fenómeno que se está dando, muy incipiente, que, tanto algunos dirigentes de la CGT como dirigentes de la CTA, empiezan a plantear esto de que el movimiento obrero no tiene que ser “columna vertebral” si no “cabeza”, -con una concepción burguesa, esto no lo pone en discusión nadie-. Ahora, ¿qué ha pasado cada vez que el movimiento obrero con concepción burguesa empezó a querer ser el que conduce? Perdió siempre. (...) Entonces, simplemente, como investigador y como militante creo que es un hecho que hay que prestarle atención.”

fb: colectivo de trabajo de humanidades
mail: colectivodetrabajodehumanidades@hotmail.com

Texto completo de la exposición del Prof. Nicolás Iñigo Carrera:

“No se puede hacer ningún análisis sobre un hecho que tiene que ver con el campo de las relaciones políticas si no se lo pone en relación con el movimiento orgánico de la estructura económica de la sociedad. Frases que nos ubican en ese sentido:

El capitalismo argentino desde 1870 hasta 1950 se expandió fundamentalmente en extensión, es decir avanzó sobre territorios donde no predominaban las relaciones capitalistas. A partir de mediados de los 50 empezó su expansión principalmente en profundidad. Y este cambio en la dirección del desarrollo del capitalismo argentino lo que tiñe todo lo que va a ser el proceso histórico en las dos décadas siguientes.

El proceso de expansión en profundidad supone la expropiación de fracciones burguesas, procesos de proletarización, procesos de empobrecimiento dentro de la clase obrera que se manifiestan a partir del golpe de 1955 y que se van a extender en un proceso de lucha que se resuelve a mediados de los 70 fundamentalmente con el golpe de 1976.

En ese proceso de lucha y sobre todo a fines de lo 60 y la década del 70, confrontan tres fuerzas sociales en sus cuadros políticos, sindicales, económicos y militares. De esta confrontación va a salir triunfante la fuerza que encabeza o que acaudilla la oligarquía financiera. Primero por las fuerza de las armas, y después, mediante la construcción de hegemonía la oligarquía financiera va a transformar la estructura económica de la Argentina en un proceso que no es más que el desarrollo mismo del capitalismo.

Uno pude señalar algunos hitos en la construcción de esa hegemonía, como son: la guerra antisubversiva, la manera en que se resuelve la guerra por las Malvinas, la manera en que se dá la salida electoral -negociada- , las hiperinflaciones de 1989-90 y las derrotas de las luchas obreras en los primeros años de la década del 90.

Justamente lo que ocurre en diciembre de 2001, es un indicador de que esa hegemonía de la oligarquía financiera ha sido golpeada. Todo el período que va desde los ’70 hasta hoy es un período “contrarevolucionario”

Según la investigación, estamos convencidos de que todo el período que va de mediados de los 70 hasta hoy es un período que podemos caracterizar como contrarevolucionario. Estamos en un período contrarevolucionario.

Frente a esa Argentina de la oligarquía financiera, empiezan a aparecer distintos hechos que son la forma en que se va expresando la rebelión en un ciclo. Un ciclo que nosotros fijamos iniciado con lo que conceptualizamos como el motín de Santiago del Estero en diciembre de 1993, que tiene una serie de hitos. Un tipo de “hecho” son los cortes de ruta; hay muchos tipos de cortes de ruta, pero se transforman en hitos cuando toman la forma de “toma y defensa de una posición” incluso la toma de una ciudad por parte de las fracciones populares.

Otra serie de “hechos”conocidos: fueron el motín de Santiago del Estero “El Santiagazo” ; Cultral Có; los cortes de ruta en Mosconi y Tartagal en el ’97 -2001; los hechos de Corrientes en el ’99, etc.

Lo que ocurre en 2001 no es un hecho que brota de la nada, no es un rayo en el cielo sereno” Esto es importante porque lo que ocurre en diciembre de 2001, a diferencia de lo que está planteado en algunos de los discursos -sobre todo desde las clases dominantes-, no es un hecho que brota de la nada. No es un rayo en el cielo sereno. Se venía desarrollando este tipo de rebelión que va a culminar allí. Hay otra forma de lucha dentro del registro de rebelión, a la que se ha atendido mucho menos, que son las huelgas generales. La clase obrera en la argentina ha tenido a lo largo de todo el siglo xx y contra la imagen que se suele dar, sigue teniendo una centralidad muy grande en el campo de la relaciones políticas.

Las huelgas generales de la década del ’90 en general han sido olvidadas e incluso ignoradas en el mismo momento en que se estaban realizando. Yo he hecho la experiencia de hablar de ésto - en la misma década del 90- hacer referencia a la huelga general y que me dijeran “pero si no hubo ninguna” militantes sindicales, no gente que no se expone. Y cuando yo les iba diciendo las fechas, iban recordando y diciendo “ah, claro, si nosotros esa vez fue cuando hicimos tal cosa...”, lo cual es una demostración mas de que haber participado de un hecho no necesariamente no tira mejor conocimiento sobre ese hecho.

El hincapié en las huelgas generales es porque la insurrección del 2001 - y esto es un resultado de investigación al que nosotros llegamos no arbitrariamente, por cierto, no porque nosotros tengamos una predilección especial por los dirigentes de la CGT ni de ninguna de las centrales sindicales- como resultado de investigación llegamos a que los hechos de diciembre de 2001 no se pueden recortar al día 20 -que sería el combate callejero- ni se pueden recortar al 19 y 20 que es la manifestación “pacífica” como la llamamos nosotros y el combate del 20, si no que cuando uno mira el hecho en la calle, no antecedentes de esa insurrección si no cuándo empieza la lucha en la calle y no para más hasta el día 20.

No es cuando empieza la lucha en la calle en general, porque la lucha en la calle venía desde siempre, nunca no existió, pero así como el Santiagazo uno puede decir, bueno empezó el día 16 del ’93 y terminó el día 17, y manifestaciones callejeras hubo antes y después, pero el hecho está ahí, porque tuvo continuidad desde la manifestación del 16 hasta el incendio de la sede de gobierno y las casas de los políticos el 17, así como eso es una unidad, uno puede ver una unidad de manifestaciones y lucha callejera que comienza el día 13 en la calle con una huelga general que declaran las dos CGT y la CTA y no para más hasta el combate del 20 , e incluso hasta en algunos lugares se prolonga hasta el día 21 e incluso al día 22 en un hecho más bien aislado. Entonces, el hecho de la insurrección, para nosotros comienza el día 13 y culmina el día 20.

Para plantear lo mismo de otra manera: el día 20 , que es lo más observable, es el combate callejero, ese famoso enfrentamiento de el pueblo con fuerzas armadas del gobierno -la policía- y no llegan a intervenir las fuerzas armadas del estado, pero es convocada. Ahora ¿por qué se llega al combate callejero? Porque el día 19 se da ésta manifestación pacífica, fundamentalmente la pequeña burguesía, sectores asalariados, sectores de clase obrera pero que no se movilizan en tanto tales si no que se están movilizando dentro de ésa movilización popular muy teñida por el tono de la pequeña burguesía, que a diferencia también de lo que es el discurso , porque es interesante ver como las clases dominantes van deformando los hechos para recortarlos en lo que ellos quieren.

La manifestación de la pequeña burguesía , si uno lee los grandes diarios, fue por el “corralito” y el “corralón”: falso. Esa manifestación es profundamente democrática, en el sentido de que era oposición al estado de sitio. Es contra el estado de sitio, no es por el corralito y el corralón. Por qué es la manifestación contra el estado de sitio? Porque se declara el estado de sitio frente a la situación de desorden, movilización y luchas callejeras, que hay en todo el país, que uno los puede organizar en dos espacios, dos tipos. Están los saqueos, que efectivamente son una de las formas que toma allí la rebelión y están las luchas de asalariados que en continuidad con lo que había sido la lucha callejera en la huelga general se vuelven a expresar, sobre todo en la mañana del 19.

Entonces frente a éste desorden es que se declara el estado de sitio. ¿ cuándo empezó éste desorden? ¿empezó el 19? No. Empezó el 13. El 13 es la huelga general con luchas callejeras, con mucha movilización callejera, cortes de ruta, enfrentamientos -que no los hacen sólo las centrales sindicales, las hacen todos los que están movilizados. Esa es otra característica que tiene la huelga general con movilización: es el único tipo de hecho donde, cuando se convoca, se moviliza todas las fracciones del pueblo. El único momento, a lo largo de la década del ’90, fue en el 2001 con las jornadas piqueteras.

Esto que culmina el dia 20, fue todo un desarrollo que comienza el día 13 en la calle. Eso tiene implicancias importantes, hacer esta distinción entre 19 y 20 ó 13 al 20, y eso tiene que ver con el lugar que tiene en la argentina el movimiento obrero organizado sindicalmente.

Cuando uno analiza los momentos de lucha, nos encontramos con que ese movimiento organizado, nos guste o no nos guste, ese movimiento obrero tiene un lugar importante.

Y entonces, a mi me parece que vale la pena atender , cuando se está pensando en el movimiento obrero, a un fenómeno que se está dando, muy incipiente, que, tanto algunos dirigentes de la CGT como dirigentes de la CTA, empiezan a plantear esto de que el movimiento obrero no tiene que ser “columna vertebral” si no “cabeza”, con una concepción burguesa, esto no lo pone en discusión nadie. Ahora, que ha pasado cada vez que el movimiento obrero con concepción burguesa empezó a querer ser el que conduce? Y yo creo que eso es una línea que uno puede seguir desde mediados de la década del treinta ¿que pasó? Perdió siempre. Y cuando pudo ganar algo, como fue en el 62, rápidamente fue borrado por un gobierno militar. Pero es una historia que está en el movimiento obrero.

Entonces, simplemente, como investigador y como militante creo que es un hecho que hay que prestarle atención. No se puede hacer ningún análisis sobre un hecho que tiene que ver con el campo de las relaciones políticas si no se lo pone en relación con el movimiento orgánico de la estructura económica de la sociedad.”

VER MAS[+]

SEGUIR LEYENDO [+]