NO AL 2x1 - Basta de domiciliarias a los genocidas! * SI NO HAY JUSTICIA... HAY ESCRACHE * A dónde vayan los iremos a buscar!

miércoles, 29 de febrero de 2012

Muerto impune en la instancia de juicio Camps.

Martes, 28/02/12
Murió uno de los imputados en el juicio que se está desarrollando a 26 genocidas del Circuito Camps. Ya se suman dos bajas con la de Sertorio y Paez.
El juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Circuito Camps comenzará el lunes en La Plata con un imputado menos: un ex jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata (BILP) durante la dictadura imputado de cientos de secuestros y torturas, falleció a causa de una enfermedad. Estaba acusado de comandar dos centros clandestinos de detención de la Policía Bonaerense del coronel Ramón Camps durante la dictadura.
Rubén Oscar Páez
muerto impune. Q.E.P. no D.
El ex comisario mayor de la Policía Bonaerense Rubén Oscar Páez, falleció a los 76 años, a causa de una enfermedad que arrastraba desde hace tiempo, informaron fuentes judiciales.
Con su muerte Páez esquivó a la Justicia que desde el 12 de septiembre pasado lo tenía como imputado en el juicio a 26 represores del circuito Camps. Este juicio se desarrolla por tan solo 281 víctimas, por el que están imputados también otros 21 policías, tres militares y un civil.
Estaba acusado de ser coautor material de 106 casos de privación ilegal de libertad y tormentos y gozaba del beneficio de prisión domiciliaria al comienzo del juicio, anulado por decisión de la Corte suprema.
Nació en Ramallo el 27/08/35, vivía en Ranelagh fue acusado en la causa N° 11 y su acumulada causa Nº 12, que investiga los delitos de lesa humanidad cometidos en los CCD Arana y BILP.
Páez estuvo a cargo de la Brigada ubicada en 55, entre 13 y 14, desde el 30 de diciembre de 1976 hasta diciembre de 1977. Desde el primer año de la dictadura hasta el ’78, funcionó como CCD.
Fue vinculado con el CCD que funcionó en el destacamento de Arana, por la dependencia “orgánica y funcional que tenía respecto de la Brigada de Investigaciones”.
El 3 de febrero de 1977, poco después de dejar la Brigada, fue ascendido a comisario inspector “por méritos extraordinarios en sus funciones”. Se retiró de la Policía de la Provincia con el grado de comisario General.


Exigimos al tribunal que acelere el juicio para que no se sigan muriendo impunes como venimos denunciando pasa en todo el país y que los hechos no queden sin un mínimo justicia.
Diagonales.infonews.com

SEGUIR LEYENDO [+]

Marcha nacional contra la megamineria, jueves 1/3.

Miércoles, 29/02/12
Se realizará el próximo jueves el día 1 de marzo una marcha contra la minería a cielo abierto que abarcará las principales ciudades del país, se exige una ley que prohíba la explotación minera a cielo abierto y la no criminalización de las protestas sociales . La movida será el mismo día en que Cristina Kirchner dará su primer discurso oficial ante los legisladores.

Convoca de la Multisectorial en 7 y 50 La Plata, 19:30hs.
Este jueves es importante que nos tomemos un ratito, que reflexionemos..que de una vez por todas nos juntemos y digamos con fuerza: Aca estamos, DEFENDEMOS LA VIDA. No queremos más mineria contaminante y asesina de nuestros Pueblos y la Madre Tierra.

Nos necesitamos...necesitamos de todxs y de cada uno...

todos contra la megamineria por nuestra Pachamama!!!

todos contra la megamineria, en defensa de la vida y nuestra Pachamama!!!

Ojalá podamos estar tod@s en esta jornada histórica el jueves!!!!

Un abrazo!


ARGENTINA: MEGA MARCHA CONTRA LA MEGA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN TODO EL PAIS
ARGENTINA
MEGA MARCHA CONTRA LA MEGA MINERIA A CIELO ABIERTO EN TODO EL PAÍS
JUEVES 1 DE MARZO DE 2012
19.30HS

ATENCIÓN PAÍS
ESTA MARCHA TIENE QUE SER LA MARCHA MAS GRANDE EN LA HISTORIA... NOSOTROS PODEMOS CONTRA LA MEGA MINERIA A CIELO ABIERTO... TODOS UNIDOS SE PUEDE... HACETE UN TIEMPITO. SUMATE A ESTA MARCHA TU PRESENCIA VALE MUCHISIMO.. NO ES SOLO POR FAMATINA... ES POR TODAS ESAS PROVINCIAS QUE ESTAN LUCHANDO CONTRA ESTAS EMPRESAS QUE VIENEN A ENVENENAR NUESTRAS AGUAS!!! SUMATE... AYUDANOS!! El Famatina No Se Toca


AQUI ESTÁN ALGUNOS DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO:
- LA RIOJA CAPITAL , PLAZA 25 DE MAYO
- CAPITAL FEDERAL, PLAZA DE MAYO
- MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES, MONUMENTO SAN MARTÍN
- LA PLATA, BUENOS AIRES, 7 y 50
- ROSARIO, MONUMENTO A LA BANDERA
- CORDOBA, CORDOBA, PATIO DE OLMOS
- SANTA ROSA, LA PAMPA, PLAZA SAN MARTÍN
- VIEDMA, RIO NEGRO, PLAZA SAN MARTÍN
- PERGAMINO, BUENOS AIRES, PLAZA MERCED
- PARANA, ENTRE RIOS, MONUMENTO A LA BANDERA
- LA RIOJA, CHILECITO, PLAZA CAUDILLOS FEDERALES
- CORDOBA, RIO CUARTO, PLAZA ROCA
- SAN MARTÍN DE LOS ANDES, NEUQUEN, PLAZA SAN MARTIÍN
- TRES ARROYOS, BUENOS AIRES
- SAN LUIS, SAN LUIS, ILLIA Y SAN MARTÍN
- SANTA FE CAPITAL, FRENTE A CASA DE GOBIERNO
- PLOTTIER, NEUQUEN, PLAZA SAN MARTÍN
- RESISTENCIA, CHACO, PLAZA 25 DE MAYO
- MENDOZA, VALLE DE UCO, PLAZA LA CONSULTA
- JUNIN, BUENOS AIRES, PLAZA DEL MILENIO
- SAN RAFAEL, MENDOZA, PLAZA SAN MARTÍN
- BELLA VISTA CORRIENTES.
- SALTA, SALTA, PLAZOLETA 4 SIGLOS
- NEUQUÉN, NEUQUÉN, MONUMENTO SAN MARTÍN
- CIPOLLETTI, RIO NEGRO, PLAZA DE LA JUSTICIA
- CHACO, CHACO, ALBERDI Y PEATONAL
- VILLA CARLOS PAZ, CORDOBA, MONUMENTO A MALVINAS(Al lado de la intendencia)
- VICENTE LOPEZ, BUENOS AIRES, QUINTA PRESIDENCIAL
- SAN MARTÍN, MENDOZA, PASEO DE LA PATRIA
- CONCORDIA, ENTRE RIOS, PLAZA 25 DE MAYO
- S.S. DE JUJUY, JUJUY, PLAZA BELGRANO

AW

SEGUIR LEYENDO [+]

Salario mínimo a noviembre del 2011. Datos ATE-INDEC.

Lunes, 27/02/12
Hacia una aproximación de los valores de la canasta familiar y del salario mínimo.

La Junta Interna de ATE-INDEC realizó un ejercicio de estimación de los valores de canasta para una familia tipo: a noviembre de 2011, en Buenos Aires, el valor para la Canasta Alimentaria era de $1754 y de $5502.20 para la Canasta Total, en contraposición con los datos oficiales que sostienen un monto de $627.32 para la primera y $1385.90 para la segunda. En el informe, los trabajadores del INDEC remarcan que lo presentado “no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad”.
redaccion@anred.org
¿Cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?

Frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso. Los valores que se presentan son a NOVIEMBRE de 2011, con lo cual para su uso deberán ser nuevamente actualizadas a la fecha en que se apliquen.

La metodología propuesta utiliza los siguientes elementos: las canastas del INDEC previas a la intervención, las dos últimas Encuestas de Gasto de los Hogares, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) realizados también con anterioridad a dicha intervención, la Canasta relevada en el 2008 por la Dirección de Estadística de la Ciudad, la metodología de actualización de la composición de la canasta utilizada y probada por ese equipo técnico, que replicó y desarrolló avances que en INDEC se habían iniciado, la evolución de los IPC de las provincias que siguieron publicando sus propios datos con autonomía del INDEC central y las metodologías de determinación de la Pobreza e Indigencia aplicadas hasta la irrupción de la intervención en el INDEC.

El ejercicio se realizó con el siguiente método:

a) Se considera una CANASTA ALIMENTARIA MÍNIMA, una CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS, y una CANASTA TOTAL actualizadas en cuanto a qué productos incluyen (Ver anexo metodológico). Se trata de consumos mínimos, no de “óptimos” o “deseables”.

b) Se determina el valor del “adulto equivalente”, unidad de medida que permite calcular las canastas para distintos tipos de hogares, teniendo en cuenta la cantidad de miembros, su edad y sexo.

c) Se actualiza a noviembre de 2011 con los datos de la evolución del valor de la propia canasta de Ciudad de Buenos Aires.

d) Se amplía a las distintas regiones del país con la metodología que tiene en cuenta la diferencia de precios medida entre las regiones.

RESULTADOS

Los valores de dichas canastas a NOVIEMBRE 2011 son:

CANASTA GBA Noviembre 2011 HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA $1754
CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO MINIMO $3748.20
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO $5502.20

CANASTAS REGIONALES HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
GBA CUYO NEA NOA Pampeana Patagónica
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA 1754 1566.3 1575.1 1543.5 1655.8 1815.4
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO 5502.2 4797.9 4874.9 4759.4 4974.0 5221.6

(*) A título de ejemplo: Matrimonio compuesto por dos adultos mayores de 35 años con dos hijos varones de 6 y 9 años. Se puede calcular para cualquier tipo de hogar

Para la misma fecha (NOVIEMBRE 2011) la intervención del INDEC informa los siguientes valores: en vez de $1754, la Canasta Alimentaria de GBA oficial es de $627.32, y en vez de $5502.20, la Canasta Total de GBA oficial es de $1385.90 para un hogar asimilable al presentado en el ejemplo.

Es de señalar que si se calcula a través de otro método, los valores no se distancian de los presentados.

Se ha considerado, también como ejercicio, la misma canasta que en el ejercicio anterior, se la valorizó con los precios obtenidos por el Índice de Precios al Consumidor de diciembre de 2006 (previo a la intervención del INDEC), se aplicó un coeficiente de relación entre alimentario y no alimentario (en uso pre-intervención) para la determinación de la CBA y la CBT Total y se actualizó siguiendo la evolución de los precios de alguna provincia de las llamadas IPC 7 provincias, o IPC 3 provincias (Ver Anexo Metodológico). Estas mostraban anteriormente una evolución muy similar a la del IPC GBA, relación que se rompió abruptamente a partir de la intervención. En este caso, en razón de estar disponible, se utilizó la evolución provista por el capítulo Alimentos y Bebidas del IPC de la provincia de San Luis.

El valor obtenido entonces para GBA en noviembre de 2011 también por este método es de $4929.3 para el hogar utilizado en el ejemplo, siendo un monto diferente en sentido estricto, pero de un orden de magnitud más similar al calculado con el método presentado, -$5502.2-, que a los datos oficiales.

El valor que se presenta ($5502.2) es para el mes de noviembre de 2011. A la fecha de elaboración de este informe, no se cuenta todavía con actualizaciones hasta febrero. Si uno considerara que la evolución de los precios entre noviembre 2011 y enero 2012 es similar al comportamiento de esos tres meses en el período 2010-2011, según el IPC de San Luis, el valor actual, -febrero de 2012-, de ese monto sería de $5862.6. El mismo monto se obtiene si se actualiza por el IPC 7 provincias.

Se debe tener en cuenta que:

1- El que se presenta es un ejercicio de estimación que NO sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad. Entre otras cosas las canastas se utilizan para fijar los límites de la Pobreza y la Indigencia, lo cual implica que los trabajadores deberían tener, como mínimo, un salario que le permita, junto con su núcleo familiar, estar fuera de esa condición.

2- Las canastas así definidas son valores de mínima, ajustadas por los consumos reales de la parte de la población que accede a ellas. NO implica un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, que no surge de un análisis estadístico sino de una discusión más global acerca de los objetivos y valores a que se tiende. Pero en cualquier caso, más allá de que se busque un nivel óptimo o deseable de ingresos -que no es lo que aquí se presenta-, ningún trabajador debería ganar menos que el valor calculado en este ejercicio.
Anexo Metodológico

I - COMPOSICIÓN DE LAS CANASTAS UTILIZADAS:

Canasta de Bienes y Servicios Mensuales y Canasta Total

Sistema de Canastas de Consumo. Noviembre 2011.
Canasta Alimentaria
Alquileres
Expensas
Gas
Electricidad
Agua
Transporte público
Comunicaciones
Canasta Alimentaria y de Servicios del Hogar
Servicios para la educación
Textos y materiales escolares
Artículos de limpieza
Servicios de esparcimiento
Bienes y servicios para el cuidado personal
Canasta de Bienes y Servicios Mensual
Indumentaria
Salud
Bienes durables para el equipamiento y mantenimiento de la vivienda
Canasta total
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos

II - VALORES DE REFERENCIA:

- Valor noviembre 2011, CANASTA ALIMENTARIA Ciudad de Buenos Aires (adulto equivalente): $621.4

- Relación los valores de las CANASTAS ALIMENTARIAS de GBA y Ciudad de Buenos Aires, año 2005 (último disponible): 126,1 / 116,7 = 1,08

III - CANASTAS REGIONALES

Para el cálculo de las Canastas Regionales se siguió la metodología de transición utilizada en la medición de la pobreza : se ajustan la Canasta Básica de Alimentos (Línea de Indigencia) y la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) del Gran Buenos Aires, con los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumidor elaborados sobre la base de los precios relevados en las provincias. En el caso de la paridad entre Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, se tomó la relación establecida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 96-97.

Paridades de Poder de Compra del Consumidor - Abril 2001

En por ciento del nivel de precios del Gran Buenos Aires

Tipo de gasto de consumo Cuyo Noroeste Noreste Pampeana Sur
0 - Nivel general 87.2 88.6 86.5 90.4 94.9
1 - Alimentos y bebidas 89.3 89.8 88.0 94.4 103.5

Las ciudades incluidas en cada región estadística son las siguientes:

Gran Buenos Aires : Ciudad de Buenos Aires y partidos del Conurbano

Cuyo : Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis-El chorrillo Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Paraná, Posadas

Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero

Pampeana: Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Santa Rosa

Sur: Gran Neuquén, Rawson-Trelew, Río Gallegos, Ushuaia

IPC 7 PROVINCIAS/ IPC 3 PROVINCIAS: El comunmente llamado IPC 7 provincias está integrado por Jujuy, Neuquén, Entre Ríos, Chubut, Salta, La Pampa y Río Negro y el IPC 3 provincias por Mendoza, San Luis y Santa Fe.
Junta Interna ATE-INDEC

SEGUIR LEYENDO [+]

Hoy finaliza el juicio contra Carlos Olivera.

Miércoles, 29/02/12
Hoy, miércoles 29 de febrero, a las 8, se realizará una nueva audiencia en los Tribunales de Lomas de Zamora en la que se escuchará el veredicto, por lo que se convoca a toda la comunidad a movilizarse para acompañar al dirigente de SITRAIC.

El miércoles pasado fue el turno de la audiencia de los alegatos, en la que la defensa demostró que Olivera no puede ser condenado por defender sus derechos como trabajador. Al cerrar el juicio, el propio Carlos Olivera declaró: "Queda claro quiénes me defienden, las madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, los trabajadores, las organizaciones sociales, los estudiantes...y me condenan la patota sindical, el gobierno, los empresarios y los cómplices y funcionarios de la dictadura".
Carlos Olivera del SITRAIC
Carlos Olivera es dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC). En 2009 fue agredido por una patota de la UOCRA y acusado de homicidio cuando participaba de una asamblea de trabajadorxs en una obra.
En complicidad con la Policía Bonaerense, la UOCRA (cuyo secretario general es Gerardo Martínez) armó una causa en contra del sindicalista acusándolo, sin pruebas, de dispararle a una persona durante esa asamblea en Gerardo Martínez) armó una causa en contra del sindicalista acusándolo, sin pruebas, de dispararle a una persona durante esa asamblea en la obra, donde Olivera se encontraba como representante de SITRAIC por un conflicto de haberes. Desde 2009, Olivera se encuentra detenido.

Finaliza el juicio contra Carlos Olivera

SEGUIR LEYENDO [+]

Censura en la Revista Veintitres

Sábado, 25/02/12
El compañero Tomás Eliaschev fué censurado por la revista Veintitrés en su nota sobre la masacre de la estación Once del FFCC Sarmiento, su nota fué mutilada y tergiversada cuando ya había sido encargada, redactada, editada y enviada a impresión por las autoridades periodísticas de la revista. El obejtivo era ocultar la responsabilidad no sólo de la empresa contratista sino también del Estado a través de sus órganos de control. El grupo del empresario kirchnerista Sergio Szpolski hace de la información y los medios una herramienta de manipulación.

Esta censura es parte del silenciamiento de las voces disonantes que tanto le molestan al gobierno K, así como las interferencias que ha sufrido la Radio El Algarrobo de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, que denuncia entre otras cosas lo que viene sucediendo en la pelea contra la megaminería, tanto en Catamarca como en otras poblaciones cordilleranas de nuestro país.

Publicamos a continuanción una nota de Diego Rojas (www.plazademayo.com) y el comunicado de repudio del Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP).
El kirchnerismo y la censura
Las razones de la censura

El semanario hiper-kirchnerista Veintitrés quitó la firma de un redactor y modificó el contenido crítico de una nota. El papel de Sergio Szpolski.

Por Diego Rojas @zonarojas

Al cliquear sobre el siguiente vínculo http://veintitres.infonews.com/nota-4280-sociedad-Las-razones-del-horror.html aparece una página vacía. Sin contenido. Sin relato ni nada.
No fue siempre así. Horas atrás, había sido publicada en la página Web de Veintitrés una nota escrita por Tomás Eliaschev al filo del cierre de la publicación. El texto daba cuenta de algunas responsabilidades de la masacre de Once, ocurrida el mismo día. Incluía, por ejemplo, esta declaración de Edgardo Reinoso, dirigente sindical de la línea Sarmiento, donde se produjo la masacre:

"Hicimos denuncias con relación al sistema de señalamiento, al estado de las vías entre Castelar y Once, al estado deplorable en el túnel que va a Puerto Madero -detalla el gremialista -. El 13 de mayo de 2011 le planteamos a la empresa el estado deplorable de las formaciones. Pero cuando nos negamos a sacar las formaciones si no hay condiciones de seguridad, somos sancionados". Reynoso extiende su queja por la falta de acción a todos los organismos vinculados al sistema: "Hicimos una cantidad importantísima de denuncias a todos las dependencias por el mal estado de los trenes: en la CNRT, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Secretaría de Transporte y la comisión bicameral de seguimiento de privatizadas, que tienen que vigilar cómo se desempeñan las empresas, y tampoco nos han escuchado. Tampoco hemos tenido respuesta de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados. La última denuncia que hicimos fue en enero del 2012, en relación al estado del sistema eléctrico de las vías".

El párrafo duraría poco en la Web, que por la tarde de hoy reorganizó su imagen y quitó esas palabras y estas otras:

"Lo que sucedió es la pintura más desgraciada del colapso de los ferrocarriles. Desde el 2005 denunciamos las anomalías y LA FALTA DE CONTROL EN LAS CONCESIONES. En este momento reciben millones de pesos todos los meses para el boleto, pero se han enriquecido brutalmente", denunció
Juan Carlos Cena, fundador del Movimiento Nacional de Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (Mo.Na.Re.FA) y del Instituto Argentino de Estudios Ferroviarios y del Transporte. Cena, ex secretario general de la Asociación del Personal de la Dirección de Ferrocarriles Argentinos y autor del libro Ferrocidio, HACE AÑOS QUE VIENE DENUNCIANDO EL "DESGUACE" DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL Y ALERTANDO SOBRE LAS GRAVES CONSECUENCIAS. "ES UNA TRAGEDIA ANUNCIADA", DIJO A VEINTITRÉS."

El resaltado en mayúsculas desapareció del texto.

Luego, aparecían estos datos, completamente eliminados:

"Cena es uno de los dirigentes que, a horas de la tragedia, sugirieron que quizás haya llegado la hora de plantear la reestatización del servicio.
Hay datos, ejemplos y antecedentes que indican que la idea no es descabellada: el transporte público es un servicio esencial que, por ese motivo, los Estados más desarrollados jamás delegaron en el gerenciamiento privado.
Uno de los puntos que alientan esta alternativa es que el Estado, desde la devaluación del 2001, viene financiando a las compañías a través del otorgamiento de subsidios. Por caso TBA, la firma que explota el Sarmiento, recibió en enero de 2012 casi 77 millones de pesos, alrededor de la mitad de lo que había percibido en todo 2011.
-En 1998, la empresa realizó compras con sobreprecios del orden del 4.000 por ciento con el programa de renovación y puesta a punto del material rodante y del parque tractor de la empresa, adquiriendo material de origen japonés marca Toshiba, fabricado en los '60.
-En junio de 2003 el coordinador de Transporte Ferroviario, Pedro Cóndori, elevó un informe a la Secretaría de Transporte de la Nación. Puso en evidencia las graves irregularidades en la calidad de los servicios brindados por las empresas ferroviarias concesionadas, como las líneas Sarmiento, Mitre (ambas operadas por TBA), Roca y San Martín. Desaconsejó la continuidad del pago de los subsidios en tanto las condiciones de prestación de los servicios no mejoraran y se ajustaran a la normativa vigente. Cóndori tuvo que dejar su cargo."

La nota que en la página Web aparecía firmada por Tomás Eliaschev, fue eliminada y su versión en papel transformada de modo ostensible. Los párrafos citados fueron censurados. La firma modificada por el genérico: "Equipo de Sociedad".

La revista, que por lo general está los jueves por la noche en los kioscos, recién llegó a esas bocas de expendio el viernes bien entrada la tarde. Según relataron fuentes que prefirieron conservar el anonimato, el mismísimo Sergio Szpolski se habría apersonado el jueves por la mañana en la gráfica donde se imprime la revista y dado la orden que caracterizó en cierto momento a cierto periodismo, pero de distinto talante: "¡Paren las rotativas!". El motivo no era una primicia, sino la censura.

Al parecer, tenía motivos. Esa misma tarde, Juan Pablo Schiavi reprocharía públicamente la columna de Roberto Caballero en Tiempo Argentino (diario insignia hiper-ultra K del grupo 23) que, falsamente, anunciaba el fin del menemismo en el ferrocarril. Para Schiavi, suponer que su gestión era parte de esa forma de la política resultaba ofensivo y lo reprochaba en público. Las fuentes suponen que tirón de orejas había llegado antes y, para prevenir mayores enojos estatales, Szpolski habría decidido rearmar la revista.

El apellido Eliaschev fue cambiado por "Equipo de Sociedad". Las líneas molestas para el oficialismo fueron eliminadas. Una fina tarea. Que no podría pasar inadvertida para el colectivo de trabajadores que compone la publicación.

Por la tarde del viernes, cuando la revista todavía no había llegado a los kioscos debido al retraso de la reimpresión, el jefe de redacción Adrián Murano tuvo reuniones con los editores y con los redactores en las que reconoció "un hecho muy grave", "la censura flagrante" y dijo que el hecho era un "ultimatum" que obtendría su renuncia de suceder otra vez.

Los trabajadores oscilaban entre la melancolía y la furia ante la constatación de los mecanismos patronales de censura en su publicación. Sin embargo, muchos descontaban que el hecho supone simplemente una muestra más de kirchnerismo explícito.

las razones de la censura

Comunicado del Colectivo de Trabajadores de Prensa

Repudiamos la censura en Revista


El Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP) repudia la censura sufrida este jueves en la Revista Veintitrés por nuestro compañero Tomás Eliaschev, redactor de la sección Sociedad de esa publicación. Su nota sobre la masacre de Once, donde perdieron la vida 51 trabajadores debido a la falta de escrúpulos de los concesionarios del tren Sarmiento y de los funcionarios gubernamentales que debían controlarlos, fue mutilada y tergiversada cuando ya había sido encargada, redactada, editada y enviada a impresión por las autoridades periodísticas de la revista, propiedad del empresario kirchnerista Sergio Szpolski. Además, los ejecutores de la censura distorsionaron los dichos del referente del Movimiento para la Recuperación del Ferrocarril, Juan Carlos Cena, lo cual hiere doblemente la libertad de expresión y el más elemental rigor periodístico.

El CTP rechaza por igual la cada vez mayor y más prepotente censura en medios oficialistas de los conflictos incómodos para el Gobierno y los despidos por razones ideológicas y/o gremiales que se multiplicaron recientemente en los medios opositores, como en La Nación con el caso Claudio Minghetti. Exigimos nuevamente que Clarín cese sus persecuciones contra los empleados del diario que se ven privados de la representación sindical que les garantiza la Constitución. Estamos convencidos de que la forma más efectiva de luchar contra la censura y construir un periodismo comprometido con los intereses del pueblo es haciendo valer nuestros derechos como trabajadores de prensa, plasmados en el Estatuto del Periodista Profesional y pisoteados por patronales como las del monopolio de Héctor Magnetto y Ernestina de Noble.

Como trabajadores, nos solidarizamos con todos los periodistas que se ven día a día en una disyuntiva dolorosa: la de someterse a los dictados de las patronales que se erigen en gendarmes de los intereses de sus socios -empresariales o políticos- o perder el trabajo que lleva el sustento a sus familias. Creemos que en tiempos de falsa polarización, sólo la solidaridad entre nosotros y la organización activa en defensa de nuestros derechos nos permitirá ejercer "el violento oficio de escribir" sin renunciar a la verdad, a nuestro sustento ni a nuestras convicciones.

Reclamamos al Gobierno que brinde a la sociedad información precisa que permita establecer las responsabilidades en el siniestro de Once, y que sus funcionarios abandonen la práctica autoritaria de emitir "comunicaciones" sin permitir a la prensa que pregunte, como siempre pudo hacerlo en democracia.

Colectivo de Trabajadores de Prensa
@lasredacciones
colectivodeprensa@gmail.com
Contacto: 011 1532640427

SEGUIR LEYENDO [+]

viernes, 24 de febrero de 2012

ACERCA DEL PERIÓDICO QUE DIRIGE EDUARDO ANGUITA.

Viernes, 24/02/12
El oficialismo no te deja realizar "miradas" críticas

(AW) El kirchnerismo logró forjar hábilmente un aparato político que no solo controla a grupos de choque, funcionarios y sindicalistas, sino que también, tiene a su disposición a un abanico de periodistas que reproducen culturalmente los discursos oficiales que en complicidad con las megaminerías minimizan la problemática y niegan el uso del cianuro.
Eduardo Anguita, de guerrillero a siervo de las corporaciones
El diario dirigido por Eduardo Anguita "Miradas al Sur", es un caso emblemático que sirve para materializar e ilustrar el poder del aparato. El ex-guerrillero miembro del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) haciendo caso omiso a los ideales de Roberto Santucho decidió entregar su pluma y su diario a las grandes corporaciones internacionales -motor esencial del capitalismo- para evitar realizar críticas a la gestión de la actual presidenta.

En la edición del 19/02/2012 no solo se niega el uso del cianuro para la extracción del oro, sino que además, se deja en claro la primacía de lo económico sobre lo ambiental y lo social. Estos son los argumentos correspondientes al director del diario on line de la industria minera, Daniel Bosque, y a la entrevista que Eduardo Anguita le realizó al ingeniero en minas, Héctor Nievas.

En la página 5 del diario Miradas al Sur, Daniel Bosque titula su artículo "Minería para todos" en donde destaca que "la minería argentina, con 14 minas metalíferas en operación, ya representa el 4,5 % del PBI y suma exportaciones por más de US$ 5.000 millones, constituyendo el tercer segmento exportador".

Ahora bien, sabiendo que estas son empresas Off shore, esto significa que son como cucarachas que devoran y destruyen los recursos naturales de los países del tercer mundo, que aceptaron las imposiciones del fondo monetario internacional para luego ir en busca de otros, automáticamente nos brotan preguntas como: ¿Qué ocurre cuando las empresas se retiran? ¿En que condiciones quedan las provincias? ¿Entonces, nuestro PBI descenderá? ¿Estamos sujetos a la explotación de recursos no renovables que a la vez contaminan el aire y el agua? ¿Los trabajadores quedarán desocupados? ¿Dependemos del ínfimo porcentaje en impuestos que quedan en el país? ¿Cuánto dinero retira del país la Barrick Gold?

El director de Mining Press concluyendo su artículo y dejando al descubierto sus intereses económicos aclaró que "La Argentina no es solo una pampa agrícola como muchos imaginan. Las dos terceras partes de su territorio son desiertos y montañas, con abundantes minerales. Países de la región que hoy compiten por atraer inversiones mineras, festejan cuando en Argentina hay retrocesos impulsados por opositores a la minería. Hay US$ millones de inversión proyectada para la Argentina, pero si crece el conflicto, se irán a otros países".

Mas allá de los argumentos desarrollistas propios de la teoría cepalina que fácilmente se aprecian en las anteriores líneas- esto es industrialización con capitales extranjeros- la pregunta es ¿Nos están amenazando? Es decir, que si seguimos realizando nuestra labor como periodistas y haciendo públicas todas las consecuencias que en nuestro territorio se generan por la contaminación, las empresas se irán a otros países.

Por otra parte, en la página 6 del diario Miradas al Sur, la entrevista realizada por el director Eduardo Anguita al ingeniero en minas Hector Nievas deja en claro que en la actualidad "se pasó a una técnica de flotación. O sea, que en el gran volumen, no se utiliza el cianuro de sodio como elemento para recuperar el oro. O sea, que ellos flotan el cobre y hunden por flotación el oro".

Se nos dificulta creer lo afirmado por Hector Nievas en relación al uso del cianuro, ya que siguiendo con la lógica con la que operan las empresas Off shor, el cianuro es el método mas rápido y con el que se obtiene mayores ganancias, y como estas empresas buscan ganancias rápidas, sin duda no pueden no utilizar el cianuro como método para la extracción del oro.

El aparato que el Kirchnerismo logró forjar, es lo que le permite mantener el equilibrio del statuo quo en pos de asegurar sus propios intereses e evitar críticas desde el interior de su círculo de dominación. En palabras de Rodolfo Walsh "el aparato es todo: se confunde con el régimen, es la CGT y la federación patronal, los jefes de la policía y el secretario de trabajo, los jueces cómplices y el periodismo elogioso".


Por Mauro Brissio (Especial para Agencia Walsh)

SEGUIR LEYENDO [+]

ALERTA QUE CAMINA

Viernes, 24/02/12
Jornada Nacional contra la Megaminería y la Ley Antiterrorista

(AW)Partieron del Congreso, donde se sancionaron las leyes que permiten el saqueo ambiental de las corporaciones mineras. Pasaron por la Secretaría de Minería, que articula el accionar de las provincias a través de una verdadera política nacional. Y llegaron frente a la Casa Rosada, para interpelar a la misma Presidencia: "El punto de inicio de un debate en serio debe ser la suspensión de todos los proyectos de megaminería", dejó en claro el documento conjunto. Por ComAmbiental.




En diálogo con ComAmbiental, el referente de las luchas contra las corporaciones mineras, Javier Rodríguez Pardo, analizó que "pasaron diez años de las primeras luchas contra la megaminería y ahora ya lo tenemos instalado en Buenos Aires". Y opinó que "lo que tenemos de aquí en adelante es ratificar las leyes que hemos conseguido en las provincias e ir en busca del resto, como en San Juan y Catamarca". A su vez, expresó que la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) "ya estaba hecha, ahora la oficializaron". "El 54 por ciento no es representativo" al respecto, expresó, porque "en los pueblos no dejan hacer plebiscitos y allí tuvieron un gran caudal de votos".

Fundamentos y alternativas. Ya en el palco preparado para tal fin, fueron presentándose los distintos asambleístas que viajaron desde el noroeste para traer el mensaje a la Plaza de Mayo. Jorge Ramos, abrió la lista de oradores en representación de su Asamblea El Algarrobo (Andalgalá) y fue uno de los más aplaudidos. Dejó en claro , mientras atardecía frente a Casa Rosada, que los pueblos viven su amanecer de pie. Y por ello exigió que el debate debe ser "previo e informado", no ya para justificar una política de los hechos consumados. "Andalgalá fue transformada en zona sacrificable, se llevó al grado de abandono con objetivo de imponer la megaminería como único recurso de producción y progreso", declaró.

Más adelante, en la convocatoria a una marcha en la propia capital de Catamarca, se respondió a uno de los discursos más perjudiciales que difunde el oficialismo: "Fundamentalismo es decir sí o sí, obviando que los pueblos dicen no es no". Desde ComAmbiental también expresamos: se dice que el ambientalismo trabaja desde el miedo. ¿A qué recurren los discursos de los gobernadores cuando dicen que la megaminería es "el único camino posible"? ¿Y qué pasará con el pueblo entonces cuando el recurso se acabe? Por eso la diferencia es la visión a largo plazo: "No somos fundamentalistas, tenemos fundamentos", ya había declarado la UAC.

"Nos quieren imponer sobre el nevado de Aconquija el proyecto Agua Rica de minería a cielo abierto, a 16 kilómetros del pueblo, sobre uno de los ríos que nos da agua para beber y alimentar a nuestros hijos. Un proyecto tres veces más grande y despiadado que el de minera Alumbrera. Agua Rica tiene un estudio de impacto ambiental cuestionado por la propia Universidad de Tucumán, que es socia de las mineras", continuó el documento de asamblea El Algarrobo leído en público por Ramos. Y mencionó el informe de la Fundación CEDHA donde puntualiza que existen 140 glaciares de escombros en el Nevado de Aconquija que serían afectados, en contra de la sancionada Ley de Glaciares.

Interpelaciones. Por ello, y frente a espectáculos televisivos que "se caen por su propio peso", pidieron que se "tome el tema de la minería con seriedad y responsabilidad". Porque no es una disputa entre ambientalistas y pro-mineros, sino que "está en juego la soberanía de los recursos naturales de toda la Cordillera de los Andes". Y se dirigieron luego a la Presidente Cristina Fernández: "En donde se ha arrastrado a mujeres y niños, donde se ha golpeado a gente por el solo hecho de defender la vida, se han violado los derechos humanos, esos mismos que usted ha pregonado defender. ¿La violencia es la única respuesta que tiene?". "Dejemos la ignorancia y la soberbia del lado", pidieron.

"Hizo falta que nos molieran a palos" para que nos empiecen a escuchar, se manifestaron desde la Asamblea de Tinogasta, donde hoy nuevamente están deteniendo a camiones de Minera Alumbrera y de la Barrick Gold. Y desechó otra idea del discurso oficialista, al decir que poco les importa "que un medio mezquino luche contra el gobierno", al mismo tiempo que preguntó: "¿por qué los medios oficiales, en vez de criticar, no cumplieron con su función de informar?". Mientras tanto, la Radio El Algarrobo sigue interferida. La Red Nacional de Medios Alternativos ya pidió que esta situación cese. ¿Todo esto constituye las condiciones de "un debate en serio"?, volvieron a inquerir.

"Este pueblo le dice que no a las políticas más rancias del neoliberalismo", dejó asentado el documento conjunto. Y agregó que "el modelo" extractivista que rechazan no se refiere sólo a la megaminería, sino que incluye los agronegocios de la sojización, la especulación inmobiliaria, el avance sobre los territorios indígenas y el saqueo del petróleo. Por ello, el pedido una vez más fue el "respeto por la autodeterminación de los pueblos". La cacica María Lidia Delgado, de la nación diaguita, expresó en un mar de aplausos: "Nosotros somos autoridades ancestrales a las que se debe consultar sobre las decisiones que se hagan en nuestros territorios" y los funcionarios "tienen que obedecer el mandato del pueblo".


SEGUIR LEYENDO [+]

jueves, 23 de febrero de 2012

El ex comisario Magallanes renunció al Consejo Escolar de Lomas

Jueves, 23/02/12
(AW) La campaña "Fuera Magallanes" que llevaron adelante organizaciones sociales y sindicales hoy rindió sus frutos. El ex comisario Magallanes renunció al Consejo Escolar de Lomas de Zamora, donde había sido asignado por participar de las listas electorales del Frente para la Victoria de esa localidad bonaerense.
COMUNICADO

"Producto de la unidad y la Lucha" fue considerada la renuncia del ex oficial de calle Magallanes a la Presidencia y al cargo de consejero escolar de Lomas, donde llegó en diciembre integrando las listas del Frente para la Victoria lomense.
La movilizacion popular que venimos desarrollando habia obligado a los consejeros escolares que vergonzosamente lo habia votado para presidente en diciembre a convocar una sesion especial a fin de suspenderlo en el cargo.

Una masiva y ruidosa movilización convocada, entre otros, por las organizaciones sindicales y sociales, que lanzaron desde diciembre la Campaña "Fuera Magallanes" llegó hoy al Consejo Escolar luego de recorrer las calles de Lomas empapeladas con los afiches que desenmascararon al ex-represor ante los vecinos. La campaña ganó apoyo de trabajadores de la educación y vecinos, y sumó desde el vamos a importantes personalidades de Derechos Humanos y sindicales de un amplísimo arco político.

La Campaña para echar a Magallanes del consejo Escolar y de todo cargo público, se desarrolló a través de movilizaciones, radios abiertas, difusión mediante miles de volantes, el desconocimiento por parte de ATE a un Cuerpo de Consejeros que consideró "manchado con sangre" por haber convalidado la llegada a la presidencia del Cuerpo del ex Oficial Magallanes, jefe de calle de la Policía bonaerense en Lomas durante el Terrorismo de Estado, las presentaciones ante diversos organismos de estado,el testimonio de Sara Peretti, madre de Lomas de Zamora y otros familiares y compañeros de víctimas de su accionar durante la dictadura ante la Sec de Derechos Humanos de Nación, dando origen a una causa ante el Juzgado Federal Nº 3 de la Plata llevó a que Magallanes fuera perdiendo el apoyo que hasta hoy lo sostuvo:
el Consejo Escolar debió convocar una Sesión Especial a fin de "adoptar una decisión respecto de la suspensión preventiva, del Consejero Escolar Raúl Magallanes, como consecuencia de la gravedad de los hechos denunciados en su contra..."

Cerca de un millar de manifestantes festejó largamente en la calle Acevedo, frente a las puertas del Consejo, cuando, después que la vicepresidente Tubio abriera la sesión en presencia de Sara Peretti, compañeros y familiares de víctimas y representantes gremiales de ATE y SUTEBA, Magallanes leyó su renuncia indeclinable al cargo de Presidente y al Consejo Escolar de Lomas.

Reafirmamos que Magallanes debe ser investigado y juzgado por su desempeño antes,
durante y después de la Dictadura.

NINGÚN REPRESOR en la EDUCACIÓN de NUESTROS PIBES!
Fuera Magallanes del Consejo Escolar de Lomas y cualquier cargo público
Campaña fueramagallanesya@yahoo.com.ar

Nora Quercia 1536055579
Rubén Ciuró 1541607225
Susana Ancarola 1536055576


SEGUIR LEYENDO [+]

miércoles, 22 de febrero de 2012

Proyecto X: Lo de siempre, con nombre nuevo.

Miércoles, 22/02/12
Comunicado de prensa.

En noviembre de 2011, con el patrocinio de CORREPI y CeProDH, delegados antiburocráticos de Kraft y otras organizaciones denunciaron ante la justicia federal que personal de Gendarmería Nacional realiza tareas de inteligencia sobre militantes gremiales, estudiantiles, políticos y sociales. La denuncia relataba cómo confirmamos, a través de declaraciones testimoniales de gendarmes e informes de la fuerza, incorporados en diversas causas penales contra compañeros, lo que todos los militantes sabemos, porque forma parte de nuestra cotidiana experiencia: Que en las movilizaciones hay presencia de personal de las fuerzas de seguridad, sin uniforme, que, caracterizados como “periodistas”, o intentando fundirse con los manifestantes, obtienen registros fotográficos, de video o grabaciones, que se almacenan en bases de datos, y se utilizan para aportar “pruebas” en las causas judiciales con las que se represalia a las organizaciones populares y sus integrantes.

Esta semana, la respuesta del jefe de la Gendarmería al requerimiento del juez federal Oyarbide para que informara sobre tales prácticas, causó conmoción. Es que el comandante Héctor Bernabé Schenone, que dirige Gendarmería desde 2005, respondió, con inusitada sinceridad, que, efectivamente, la fuerza a su cargo destina hombres y mujeres a infiltrarse en movilizaciones, manifestaciones, asambleas y otras actividades, y registran datos que son luego volcados a una base centralizada, todo en el marco de un protocolo de actuación denominado “Projecto X”.

La franqueza del informe, además de mostrar que no se trata de una iniciativa propia de la fuerza, a escondidas, sino del estricto cumplimiento de las órdenes del ministerio de Seguridad, es decir, del gobierno nacional, no es ninguna novedad para la militancia. Sabemos, y denunciamos hace décadas, que, sistemáticamente, el aparato estatal nos espía, nos manda infiltrados, nos hace seguimientos, escucha nuestras conversaciones, nos filma y fotografía, y que esa “información” es luego utilizada por el aparato judicial para dar cuerpo a las causas con las que se nos persigue.

En los ’80, trascendieron las tareas de inteligencia sobre militantes populares realizadas por el DEPOC (Departamento de Protección al Orden Constitucional) de la Policía Federal, luego reconvertido en la División Operaciones del Departamento Seguridad de Estado. En los ’90, fue este organismo el principal protagonista del espionaje sobre las organizaciones populares, aunque no el único.

Por caso, en 1995, el entonces ministro del Interior, Carlos Corach, denunció ante la justicia federal a un conjunto de militantes y organizaciones por una serie de graves “delitos”. La prueba acompañada, que sirvió al juez Liporace, después de tener la causa en secreto de sumario por casi dos años, para dictar procesamientos y órdenes de detención, eran un video y “dos carpetas conteniendo información de inteligencia” (sic) encuadernadas con tapas azules.

El video contenía imágenes editadas, confusamente mezcladas, subtituladas y ¡musicalizadas! en las que se observaban rostros de dirigentes de las agrupaciones denunciadas en distintas actividades y protestas, como movilizaciones en el aniversario de Walter Bulacio, manifestaciones estudiantiles contra la Ley Federal de Educación y marchas de los jubilados en Congreso. Las carpetas, que comenzamos a llamar “Libro Azul” a falta de otro nombre, contenían información política y personal sobre más de 250 personas de casi todo el arco militante de la izquierda (no sólo de los denunciados). Las más de 500 fojas eran fotocopias de un original que nunca se entregó, en las que se habían eliminado sellos, firmas y todo signo que pudiera identificar al “servicio” que recabó la información.

Buena parte de los datos se referían a reuniones cerradas en locales o domicilios privados, por lo que se los debió obtener “pinchando” teléfonos, introduciendo micrófonos o mediante agentes encubiertos infiltrados en las agrupaciones. En posteriores investigaciones judiciales, la Policía Federal, la SIDE y el ministerio del Interior, negaron tajantemente haber confeccionado esas carpetas, lo que motivó que en 1997 se iniciara una causa contra Carlos Corach, para determinar el origen del “Libro Azul”. Esa causa, instruida por la jueza federal Servini de Cubría, fue debidamente archivada un par de años más tarde, a pesar de los esfuerzos de los denunciantes.

Similares “informes de inteligencia” son habitualmente provistos por personal de la Policía Federal, la SIDE y otras dependencias oficiales en múltiples causas, como la seguida hace unos 10 años contra los integrantes de un comedor popular en el barrio del Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, donde los espías hablaban de “vínculos con Sendero Luminoso” porque, entre los concurrentes al comedor, había ciudadanos peruanos.

En 2001, intervinimos como defensores en la causa nº 22.944 del Juzgado Correccional nº 8, secretaría nº 61 de la Ciudad de Buenos Aires, iniciada como consecuencia de la movilización a la Casa de la Provincia de Salta el 18 de junio de 2001, en repudio de los asesinatos de José Barrios y Carlos Santillán. Allí, el Comisario José Antonio Portaluri, jefe de la División Operaciones del Departamento Seguridad de Estado de la PFA, remitió al juzgado un informe de “inteligencia” en el indicaba a la jueza a quiénes se debía procesar. Con fotos, nombre y apellido, número de documento y domicilio, el informe identificaba a tres personas, dos muchachas veinteañeras integrantes de una de las organizaciones movilizadas, y un simple adherente que ni siquiera había concurrido a la movilización. Al final del informe, el comisario lamentaba que no pudiera dirigirse la acción penal contra un referente piquetero en particular, porque ese mismo día estaba en otra provincia, donde había hecho declaraciones a la prensa.

También en 2001, descubrimos que los militantes de CORREPI éramos foco de interés de los servicios del Servicio Penitenciario Bonaerense. Una compañera abogada, que concurrió a un penal provincial, notó que, antes de autorizar su ingreso, el guardiacárcel consultaba un listado. Con cierta ingenuidad, el uniformado le pidió disculpas por la demora, explicándole que “si vienen los abogados que están en este memo, tenemos que avisar a la superioridad”. En el marco de una acción de habeas data, confirmamos la existencia del "Despacho 02/01", que ordenaba al personal de todas las unidades penales de la provincia, comunicar a la Secretaría de Informaciones del Servicio Penitenciario Bonaerense la visita de los abogados de nuestra organización antirrepresiva, incluyendo los nombres de los internos entrevistados. El Inspector Mayor del SPB Carlos A. Scheffer, titular de esa secretaría, y firmante de la directiva, declaró ante el titular del juzgado nº 19 de La Plata que el despacho había sido dictado en atención a que había recibido una nota anónima que acusaba a los militantes de CORREPI de “fomentar y facilitar motines y fugas en los penales”. Explicó que, aunque el anónimo “carecía de todo viso de seriedad”, decidió redactar y firmar la orden interna, a través de la cual se registraban todas las concurrencias a cárceles de los integrantes de la organización, así como los nombres de los visitados, en su mayoría presos políticos.

Ya en 2004, verificamos, nuevamente, la existencia de estas tareas de inteligencia en la causa iniciada tras la represión a la movilización del 31 de agosto de ese año, en Plaza de Mayo. Además de muchos heridos, fueron detenidos 102 compañeros, siete de los cuales fueron procesados con prisión preventiva, hasta diciembre de 2004. La principal “pieza acusatoria” era un “informe” emanado del Departamento Seguridad de Estado de la PFA, basado en tareas de inteligencia seguidas contra varias agrupaciones, en el que, por el sólo hecho de “haber participado” de determinadas movilizaciones o de “haber reivindicado” hechos de protesta antiimperialista, se identificaba a varios dirigentes de esas organizaciones, acompañando material fotográfico y “fichas” personales. Además de esos datos, el informe, firmado por el comisario Cantalicio Bobadilla, contenía su propio “análisis” de la información, que concluía que, en realidad, todas esas agrupaciones eran simples “frentes de masas” de una única organización clandestina, que tenía por objeto desestabilizar el sistema democrático.

El juez a cargo, Juan José Galeano, no sólo incorporó el informe y le dio entidad como prueba válida, sino que, en otra causa que simultáneamente instruía por un escrache a la petrolera Repsol, ordenó a la policía federal que intensificara sus medidas de inteligencia sobre los manifestantes y sus organizaciones.

Después de las masivas movilizaciones antiimperialistas en Buenos Aires y Mar del Plata durante la Cumbre de Presidentes de noviembre de 2005, más informes de inteligencia fueron utilizados para criminalizar a los manifestantes. En el caso de Mar del Plata, el juez federal Castellanos recibió un “informe de inteligencia” elaborado por el ministerio de Seguridad bonaerense. El informe incluía precisos datos de todo el arco político que se movilizó contra Bush en Mar del Plata, y no estaba firmado por un comisario ni un comandante de gendarmería, sino por el ministro León Arslanián.
Además de estos ejemplos de “inteligencia” federal y bonaerense, en tiempos nada lejanos se verificó, también, que la Armada hacía lo propio en la ciudad de Trelew. Y si dispusiéramos de más espacio, podríamos abundar con otros ejemplos concretos.

En este marco, no puede sorprender que Gendarmería sea la fuerza que hoy se especializa en espiar a la militancia. Desde que, a mediados de los ’90, por órdenes del gobierno menemista, los gendarmes irrumpieron en el ámbito urbano, custodiando objetivos fijos, esa fuerza ha incrementado fuertemente su presencia. Por una parte, el gobierno kirchnerista –cuando recurre a los uniformes, y no a las patotas- ha dado a los gendarmes un protagonismo casi excluyente en la represión directa a las luchas de los trabajadores, como lo vimos en Las Heras, en el Hospital Francés, en Kraft y en movilizaciones de prácticamente todo el país desde 2005. Por la otra, con iniciativas como el Cinturón Sur o el Operativo Centinela, les ha encomendado buena parte del patrullaje urbano para el control social. Es simplemente natural que sean, también, los herederos de Coordinación Federal, del DEPOC o del Depto. Seguridad de Estado de la PFA.

Para ingenuos, o para los amigos del gobierno, quedan las huecas frases de la ministra Garré, jefa política de todo el aparato represivo de uniforme, gendarmería incluida. Como para que quede bien claro a qué “sociedad” se dirige, la Dra. Garré escribió en escuetos 140 caracteres en Twitter que el gobierno de Cristina Fernández sostiene “una clara posición respecto a la no criminalización de la protesta social y límites a la acción policial”, agregando luego un clásico de los políticos burgueses en apuros: “Antes de aventurar conjeturas, ordené una auditoría del Proyecto X, que es en realidad un software, para evaluar qué contiene”. Pobre intento de desligarse de lo que sólo ella, ministra de Seguridad, pudo ordenar a la fuerza que firmemente dirige. Lo mismo cabe para el comunicado, igualmente escueto, emitido por el ministerio a su cargo, donde se afirma que: “el Gobierno nacional jamás se ha apartado de la ley en materia de seguridad”. Claro que no lo hizo, si la ley es lo que ellos quieren que sea, para garantizar los intereses que deben defender.

Más claro fue el senador Aníbal Fernández, que algo de espías, seguimientos, escuchas e infiltrados conoce, después de tantos años comandando férreamente las fuerzas de seguridad: La policía y la gendarmería, dijo, “no hacen un trabajo de inteligencia, sino un trabajo inteligente...el Plan X no existe... desde el Gobierno nacional se le pide al personal de la fuerza de seguridad que se acerque para morigerar el conflicto... el uniformado va, habla con los manifestantes y trata de encontrar una salida para resolverlo.”.

Por más que pongan caras de asombrados, y se quieran lavar las manos manchadas con la sangre de 17 asesinados en la protesta social desde 2003, y de casi 2.000 muertos por el gatillo fácil y la tortura en el mismo lapso, una vez más se confirma que éste es el gobierno más represor desde 1983, y, también, el que mejor ha desarrollado tácticas de propaganda y cooptación para disimularlo.

Para el que quiera sostener el mito del “gobierno de los DDHH”, hay infinidad de lugares en las tribunas oficiales, que prometen (y otorgan) cargos, contratos, subsidios y prebendas del tipo que sea. Pero para el que quiera ver las cosas como realmente son, ahí están los hechos, indiscutibles, y confesos, en este caso.

Nosotros, elegimos mirar con atención, denunciar la verdad, organizarnos y luchar.

Visitá nuestra weB: WWW.correpi.lahaine.org
¡Buscanos en www.facebook.com/correpi !
Comunicate con nosotros para colaborar con CORREPI.
Visitá nuestro local en Carlos Calvo 2499 y Alberti, Monserrat.

CORREPI. Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
Ciudad de Buenos Aires • Argentina
correpi@fibertel.com.ar

SEGUIR LEYENDO [+]

NI UN FEMICIDIO MAS.

Miércoles, 22/02/12
Mañana, miércoles 22 de febrero, al cumplirse cinco años del Femicidio de Sandra Ayala Gamboa habrá una movilización a los tribunales platenses, en calle 7 entre 55 y 57, además de una radio abierta en ARBA, en 7 entre 45 y 46.

17/02/12_MARCHA POR SANDRA AYALA
Incógnitas del caso Sandra Ayala Gamboa




Reproducimos:

POR QUÉ ASEGURAMOS QUE FUERON FEMICIDIOS?

22 de Febrero 2012
•A 5 AÑOS del FEMICIDIO DE SANDRA AYALA GAMBOA
•A 3 MESESDE LOS FEMICIDIOS DE BÁRBARA SANTOS, MICAELA GALLE, SUSANA DE BARTTOLE, MARISOL PEREYRA Y SANDRA GAMBOA.

La prensa los denomina crímenes pasionales; los describe como problemas de pareja, se los adjudica a “locos” sueltos, violadores seriales, lo reducen al ámbito doméstico e individual, con la peligrosa consecuencia que las acciones de los violadores -victimarios / femicidas- sean explicadas en el marco de la “emoción violenta”, “no conciente de sus actos” y así iniciar el camino hacia la inimputabilidad y/o impunidad.
Suele decirse que la mató porque la quería, que la mató porque le era infiel, que la mató porque no quería casarse con él, que la mató porque no quería ser la madre de sus hijos/as....

No quería, no hacía, no obedecía.
Siempre que la autoridad masculina, el deseo del varón no es correspondido, la supremacía masculina es desafiada, la violencia aumenta y se convierte en un mecanismo de control, de disciplinamiento.
Las mujeres vivimos bajo este terror, luchemos contra el o no.

Nadie mata por amor.
Quitar la vida a un semejante es un delito, hacerlo por amor es la mayor de las incongruencias.

La violencia hacia las mujeres está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, en esta cultura patriarcal / machista, que perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.
La violencia es necesaria para mantener estas relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, cuando la socialización y otras formas de integración social no son suficientes. Cuando una mujer es asesinada por el sólo hecho de serlo, dejamos de hablar de homicidio para hablar de femicidio, poniendo así nombre a la violencia extrema ejercida por razones de género. Las integrantes de la Casa de la Mujer pensamos que femicidio es la palabra que mejor describe los asesinatos de mujeres por parte de los varones motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas.
Ponemos el acento en la estructura de una sociedad que jerarquiza las diferencias, que naturaliza la violación del derecho que tenemos las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
El femicidio es el resultado final de un ciclo de violencia. Violencia emocional, destacándose la manipulación afectiva y el control, agresión verbal, golpes, violación, maternidad forzada, esclavitud sexual, tortura.
Un espiral que gira hasta terminar con la vida de una mujer.

Cuando un femicida ejerce violencia sobre las mujeres sus cuerpos son mutilados, marcados, destrozados como una marca del odio que lo inspira.
Todos los femicidios tienen en común la idea de que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y desechables. Todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

También afirmamos que los femicidios se reiteran cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Más aún, cuando no se los investiga y quedan impunes.
Desde la década de los 70’ las feministas parimos un lema propio: “lo personal es político, lo sexual es político”, para visibilizar las violencias que nos violentan a las mujeres por el solo hecho de serlo.
Cuando una mujer es asesinada, ese femicidio tiene un significado político contundente para otras mujeres, pues paraliza su oposición a normas sexistas y tiene la función de controlar, disciplinar y castigar a las mujeres, desde el momento en que ocurre la ejecución de una mujer, hasta el tratamiento posterior por los medios de comunicación y los organismos encargados de impartir justicia.

Las integrantes de la Casa de la Mujer Azucena Villaflor afirmamos que la violencia que se ejerce sobre las mujeres, cuando se tolera y queda impune, es un recurso disciplinador que refuerza el rol de objeto y no de sujeto de derecho de las mujeres.
Por eso exigimos:
- Esclarecimiento de los femicidios Bárbara Santos, Micaela Galle, Susana de Barttole, Marisol Pereyra y Sandra Gamboa.y de todos los ún no resueltos.
- Políticas públicas contundentes que sancionen y condenen la violencia contra las mujeres.

Es responsabilidad indelegable del Estado asegurar la asistencia y prevención de la violencia de género, así como disponer de los recursos económicos y humanos para la capacitación, fortalecimiento de los Servicios de Atención en sus distintas modalidades, y, dispositivos de protección que sean necesarios.
- Acciones concretas y eficaces que desnaturalicen la violencia contra las mujeres.
- Acciones jurídicas que castiguen a l@s responsables
- Un compromiso social para que no se repita

Como feministas gritamos los nombres de Liliana Tallarico Ana María Rossi Gabriela Spotti Cintia Saavedra Claudia Dozo Adriana Rodríguez Analía Escamochero Marcela Aravena Irma Bernarde Adriana Barreda Cecilia Barreda Elena Arreche Gladis Mac Donald Silvia Garriador Paula Polichinella Fabiana Morel Griselda Nair Pared Martínez Betty dos Santos Roxana Chen Fhu Yin Mónica Bauza Fátima Catan Angélica Pacheco Victoria Bertoa Tedeschi María, Soledad Canteros Saubidet Yamila Merani Alicia María Martina Santa Cruz Segovia Daiana Alfaro Aragón, Ana María Ángela María Guzmán Gabriela Cáceres Miere Cristina Soledad Mancini

Todas ellas asesinadas aquí en La Plata.


Por ANRed- E (redaccion@anred.org)



SEGUIR LEYENDO [+]

Presentación del libro “15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina”.

Martes, 21/02/12
El material creado por el colectivo Voces de Alerta es una guía para destrabar ideas instaladas sobre la minería. En la Conferencia de prensa donde se presentó el libro, hablaron Asambleístas de Famatina, Chilecito e investigadores: “la mega minería es un capítulo más del libro de Eduardo Galeano, las Venas Abiertas de América Latina”.


Asambleístas de Famatina y Chilecito, junto con el colectivo Voces de Alerta y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, realizaron el 15 de Febrero en el hotel Bauen una conferencia de prensa en la que Maristella Svampa y Enrique Viale presentaron el libro "15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina". Allí se actualizó información sobre la represión que se está sufriendo en pueblos que protegen los recursos naturales. y se cuestionó fuertemente la posición del gobierno nacional y los gobiernos provinciales que anunciaron la creación de la Organización Federal de Estados Mineros(OFEMI).

Enrique Viale, Abogado ambientalista, denunció que la ciudad de Andalgalá estaba en un "estado de sitio de hecho", a cargo de grupos parapoliciales apoyadas por la minera Bajo La Alumbrera y el gobierno local. Controlan los accesos del pueblo y patrullan las calles, expulsando del pueblo a todo aquel que tenga aspecto de "hippie", estudiantes o aparente ser alguien que pueda estar en contra de la mega minería.

Famatina

La Asambleísta de Famatina, Carina Díaz Moren, salió a cuestionar este nuevo "pacto federal minero". Hizo un reclamo hacia el gobierno nacional, pidiendo que escuche a los pueblos, que vienen discutiendo del tema hace años, y se los está subestimando cuando la presidenta pide un "debate serio". Recordó que la presidenta ya había tenido 3 reuniones con la Barrick Gold, “y nunca recibió a los asambleístas”. A su vez, realizó un llamado desesperado al pueblo argentino para que se haga responsable y se apropie del reclamo, porque lugares como Famatina "también les pertenece a ustedes". Manifestó preocupación por que se deje de prestar atención al problema a raíz de las discusiones por las Islas Malvinas, ya que la posición del gobierno para las islas es totalmente contradictoria con la política de entrega de los recursos naturales a las multinacionales mineras. En su intervención también relató cómo el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, dos días después de ganar las elecciones con promesas antimineras, rompió con su palabra. “El 31 de agosto del 2011 Beder Herrera cerró trato con la OSISKO y desde noviembre hasta ahora hay todo tipo de aprietes y favoritismos con electrodomésticos, muebles y materiales de construcción es su táctica de cooptación.”

El 15 de diciembre el pueblo le hizo un escrache al gerente de la OSISKO que huyó y dejó una carpeta con listas negras de los asambleístas y con investigaciones sobre el agua. Esto generó una gran indignación, al punto de comparar estas situaciones con un estado dictatorial. El 17 de diciembre, mientras el gobernador preparaba un gran banquete, trayendo gente de otros pueblos, se realizó una asamblea que votó iniciar el corte en el Alto Carrizal el 2 de enero. El pueblo está a solo 20km de donde piensan destruir todo y de donde está la producción de frutales, hortalizas vinos y nueces.

Chilecito

Marcela Crabbe, asambleísta de Chilecito, analizó como en toda la economía que se basa en la agricultura, hay más de 2000 trabajadores. “La agricultura y el turismo es el sustento del pueblo que quedaría destruido con el avance de la mega minería. ¿De que sirven las regalías de las mineras si el pueblo se queda sin agua?¿Que será del futuro de sus hijos y del pueblo?” fueron las preguntas que pusieron blanco sobre negro de las preocupaciones de los vecinos del lugar.

En el intercambio de preguntas y respuestas fueron apareciendo nuevos datos sobre la cantidad de riqueza que las trasnacionales se llevan del país con magnitudes similares a la deuda externa. El gasto del agua de una de las empresas equivale a todo el consumo de Catamarca: Minera Alumbrera obtuvo del gobierno de Catamarca un permiso de extracción de 1200 litros de agua por segundo. Sólo en 2003, Alumbrera consumió, un 170% del total del resto de la provincia de Catamarca y el 87% de Tucumán Maristella Svampa, Licenciada en Filosofía y participante del libro, señaló que este problema no es solo argentino: existen 120 conflictos en América Latina vinculados a la megamineria. Y remarcó que hay numerosas investigaciones científicas que avalan los reclamos de los pueblos. Agregó que “los proyectos mineros al inicio prometen muchísimos puestos de trabajo, pero son exclusivamente para la fase inicial de los mismos. Por otro lado, la megamineria a cielo abierto es una actividad capital-intensiva y no trabajo-intensiva”, desactivando el mito de la generación de trabajo directa.

Datos y Mitos

El libro es un material que relata 15 mitos relacionados a las consecuencias de la Mega Minería:

Mito 1: Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería

Mito 2: La minería es un ‘motor de desarrollo’ que impulsa la economía nacional

Mito 3: La minería genera empleo y crecimiento económico local

Mito 4: La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos

Mito 5: La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera desarrollo y eleva el nivel de vida de la población

Mito 6. Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en el desarrollo del país

Mito 7: La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental.

Mito 8: Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la minería es la única actividad regulada por una ley ambiental en nuestro país.

Mito 9: Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las comunidades involucradas.

Mito 10: La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición de las comunidades.

Mito 11: Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión en cuanto a la evaluación de sus actividades

Mito 12: Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras transnacionales. Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países donde operan.

Mito 13. Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial, robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona.

Mito 14. Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o trasnacional, no tienen alternativas de desarrollo.

Mito 15: América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras sociedades

La presentación del libro "15 mitos y realidades de la Mega Minería en la Argentina" es una muestra contundente de ello. Este material muestra una cantidad inconmensurable de datos sorprendentes y bien ocultos por los quienes codician nuestros bienes naturales.


(Por ANRed) Por RedAcción - LP



SEGUIR LEYENDO [+]

Ajuste y represión K

DOMINGO, 19/02/12
Al margen de tensiones entre grupos y fracciones de la clase dominante, la orientación profunda del gobierno K está determinada por intereses de clase precisos, que no son precisamente los del trabajo. Cuando se está apretando el cinturón de los trabajadores, el conflicto social debe ser desactivado-reprimido-desviado. Para este fin, todo vale: inteligencia e intimidación sobre activistas y dirigentes de izquierda; agitación del nacionalismo y propaganda por la “unidad nacional”; aislamiento de los elementos “anti-patria” y subversivos; palos, gases y procesamiento de manifestantes; amenazas de despidos por parte de las patronales; mantenimiento del trabajo en negro y precarizado para amplios sectores; y un 6,7,8 hablando de cualquier cosa menos del conflicto. Por Rolando Astarita.

Por ANRed-L (redaccion@anred.org)





Paulatinamente, se ha ido instalando y consolidando una mayor represión por parte del gobierno, el estado nacional y los estados provinciales, contra las protestas sociales. Sin ánimo de ser exhaustivo, y tomando solo los dos últimos años, aquí van algunos recordatorios.

- Enero 2010, represión a trabajadores agrarios en Entre Ríos; hubo heridos, detenidos y denuncias de golpizas y torturas en comisarías.

- Enero 2010, represión violenta en Salta a estudiantes que protestaban contra el aumento del boleto.

- Marzo 2010, represión en Neuquén a una marcha de los organismos de derechos humanos; heridos y detenidos.

- Mayo 2010, violenta represión a unos 200 pobladores que exigían la libertad de un dirigente de la Unión de Trabajadores Desocupados, que había sido detenido por la policía.

- Junio 2010, un muerto y numerosos heridos en la represión a los manifestantes que protestaban por el asesinato, a manos de la policía, de un joven de 15 años, en Bariloche.

- Junio 2010, represión a pobladores indígenas que reclamaban contra los desmontes (destinados a aumentar el área sojera); detenidos y heridos.

- Octubre 2010, asesinato de Mariano Ferreyra, con la complicidad de la policía.

- Diciembre 2010, tres muertos y varios heridos en el Indoamericano.

- Diciembre 2010, represión a estudiantes que protestaban contra la nueva ley de educación provincial, en Córdoba.

- Febrero 2011, asesinato de dos jóvenes por la policía, en José León Suárez.

- Febrero 2011, violenta represión a ambientalistas y pobladores que protestaban por las mineras, en Catamarca.

- Junio 2011, represión a docentes que se manifestaban en reclamo de mejoras, en Santa Cruz.

- Julio 2011, represión para desalojar a familias que habían ocupado tierras del ingenio Ledesma, con el resultado de cuatro muertes (algunos militantes de la CCC).

- Agosto 2011, represión en Salta contra gente que intentaba ocupar tierras, con cinco heridos y varios detenidos.

- Agosto 2011, violenta represión en Tucumán contra pobladores que intentaron ocupar tierras; heridos y detenidos.

- Octubre 2011, represión a los jujeños que habían hecho un acampe en Avda de Mayo y 9 de Julio, en Capital, con heridos y detenidos. Los manifestantes protestaban por el estado de terror y la represión que sufrían en su provincia.

- Octubre 2011, el gobierno nacional intenta, con la ayuda de un juez, armar una causa contra el dirigente ferroviario de izquierda “Pollo” Sobrero.

- Noviembre 2011, un muerto durante la represión a los qom, para desalojarlos de tierras, en Formosa.

- Noviembre 2011, también en Formosa, violenta represión, con un saldo de unos 20 heridos, y detenidos contra trabajadores de la Unión del Personal Civil de la Provincia, que protestaban contra el ajuste.

- Diciembre 2011, represión a trabajadores que se manifestaban contra el ajuste, en Santa Cruz.

- Enero y febrero 2012, represión a trabajadores camioneros en Santa Cruz, con el saldo de numerosos heridos. Represión, con heridos y detenidos, manifestantes (pobladores, activistas ambientalistas, militantes y dirigentes políticos) en Catamarca y Tucumán. Andalagá virtualmente cercada por grupos de choque pro-minería. También represión en Chilecito, La Rioja, donde la gente que festejaba la tradición chaya, y participa de las manifestaciones contra las mineras, fue agredida por la policía con bastones y balas de goma; 20 heridos. Represión en Mar del Plata a militantes de CTA que manifestaban contra el aumento del boleto del transporte público.

Cada uno de estos episodios suma gente a la lista de procesados por la Justicia. Decenas de activistas y luchadores tienen en estos momentos causas abiertas.

Por otra parte, en diciembre de 2011 se aprobó la ley antiterrorista. Esta ley considera que es agravante para cualquiera de los delitos contemplados el que hubieran sido realizados con el fin de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades nacionales, o gobiernos extranjeros, o agentes de una organización internacional, a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Los críticos señalan que el uso de un lenguaje excesivamente abstracto y de conceptos imprecisos genera el riesgo de que la Ley se aplique contra las protestas sociales. Los defensores por izquierda de la ley dicen que se introdujo una cláusula según la cual los agravantes previstos no se aplicarán cuando el hecho del que se trate tuviera lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos o sociales, o de cualquier otro derecho constitucional. Pero esto sigue siendo vago (¿cuándo y quién determina si se están defendiendo derechos constitucionales?), y da amplio margen para la criminalización de la protesta social.

Vinculado a lo anterior, acaba de conocerse el llamado “Proyecto X”, una red de espionaje montada por la Gendarmería para detectar y recoger información sobre militantes sociales y políticos. Su existencia fue reconocida por el mismo jefe de Gendarmería, Héctor Schenone. Es que Schenone presentó un escrito dirigido al juez Oyarbide, en diciembre pasado, en el marco de la causa que se está llevando contra dirigentes obreros del pasado conflicto de Kraft. Allí explicó que Gendarmería recopila datos sobre dirigentes, militantes y luchadores gremiales, estudiantiles, políticos. La información recopilada incluye inmuebles, recursos financieros o bancarios, documentos personales y hábitos. Asimismo, los gobiernos de La Rioja y Catamarca han defendido la “necesidad” de hacer inteligencia sobre militantes políticos y ambientalistas (para detectar a los “infiltrados” que vienen a molestar en la provincia, etc.).
¿Qué explicación?

a) Una K explicación

En principio, hay dos maneras fundamentales en que podría explicarse esta sucesión de hechos. Una de ellas, común entre los defensores del gobierno K, consiste en tomar cada caso por separado, o a lo sumo, estableciendo alguna conexión meramente externa entre ellos. La situación política se evalúa poniendo los + y - para operar aritméticamente con los “datos”. Siempre aislados, existentes cada uno en sí mismo, sin posibilidad de que perturbe a los otros. Y lo más importante, sin que ningún hecho “negativo” conecte con la esencia K-liberadora. Así, se garantiza que la cuenta siempre salga bien. Por ejemplo, cada represión en las provincias se explica por las características específicas de los gobiernos o de los policías y jueces involucrados en los episodios. Hace poco Sabatella presentó este argumento; el gobierno nacional estaba libre de cualquier sospecha. Otros casos, (como el Indoamericano), no necesitan muchas vueltas, ya que derivan de la esencia fascista de Macri. En cuanto a la aprobación de la ley antiterrorista, se explicará por las exigencias de la lucha contra el narcotráfico, más alguna imperfección, propia del apuro para votar la ley (nadie es perfecto). Y la inteligencia que hace Gendarmería sobre los luchadores, es un problema de Gendarmería. ¿A quién se le ocurre que la ministra Garré pueda estar involucrada? Una cosa es la ministra de Seguridad, y otra completamente distinta es la Gendarmería. Hay comunicación, pero seguramente será para hablar del tiempo, o de los problemas que tiene River para ascender a la A. Sólo a la prensa desestabilizadora, y a la izquierda funcional a la derecha, se le puede ocurrir establecer alguna conexión.

Pero además, los errores y problemas hay que interpretarlos en el marco de la batalla empeñada contra la “derecha enquistada y retrógrada” (léase Scioli y su banda, intendentes del Gran Buenos Aires, el “aparato” del PJ, y similares). O, alternativamente, en el cuadro de la épica batalla contra los “grupos económicos” (la Barrik no es un “grupo”) y contra el imperialismo en Malvinas. Por eso, y frente a estas descomunales tareas, ¿qué importancia tiene que Gendarmería haga un poquito de inteligencia sobre los troskos? Y así pueden seguir muchos argumentos, igualmente inteligentes. Lo fundamental es mantenerse en el método analítico. Y cuando no se pueda, siempre quedará el recurso de escribir alguna Carta-intelectuales-K, que con su habitual claridad conceptual, despejará cualquier duda de los indecisos.

b) Una explicación desde el marxismo

Frente a lo anterior, habría otra explicación que intenta buscar un “universal” que permita comprender que los particulares y singulares (las políticas ante las manifestaciones ambientalistas, el espionaje X-K, etc.) no son arbitrarios, ni están desconectados. Me apresuro a aclarar: no significa que no haya matices y diferencias. Pero las diferencias (entre Scioli y Garré, por caso) se establecerán en el marco de una identidad común. Esto es, las formas particulares y los singulares tienen que comprenderse a partir de algún principio unificador, que conecta lo que puede aparecer a primera vista como aislado, inconexo.

Pues bien, esta explicación alternativa dice que nuestra sociedad está atravesada por el antagonismo entre el capital y el trabajo. Esto diferencia por el vértice este enfoque del que defienden el gobierno y los militantes K, los partidos de la oposición burguesa y de la clase media semi-izquierdista (estilo partido Comunista). Todos ellos tratan de conciliar al capital y el trabajo. En cambio, y en palabras de Marx, partimos de que “los intereses del capital y del trabajo asalariado son opuestos diametralmente”.

Sin embargo, esto todavía es demasiado general. Por razones que he explicado en otras notas, hoy el conflicto se da en condiciones específicas. El capital necesita bajar los salarios para recuperar competitividad en el mercado mundial, dada la erosión del “modelo” basado en el tipo de cambio alto. La quita de subsidios, el tope a los aumentos que puedan establecerse en paritarias, el veto al salario mínimo logrado por los trabajadores rurales y la negativa a aumentar el mínimo no imponible a las ganancias (impuestos a los salarios), obedecen a esta necesidad. Remarco que es una necesidad del capital “en general”, al margen de que sea argentino o extranjero. No es un conflicto establecido en términos “nacionales” (como pretende Pino Solanas), sino de las dos clases sociales fundamentales. De ahí la conformidad general de la Unión Industrial con el gobierno.

Ahora bien, ¿qué decir del rol del Estado en todo esto? Según la visión “atomista”, el Estado no está conectado (o vinculado) necesariamente al capital, ni a sus intereses. Puede estarlo, como no estarlo; la relación es externa, en este enfoque. La política estatal no está marcada por la necesidad sino, en última instancia, por el personal a cargo (por eso, nada mejor que un izquierdista puesto a funcionario, dirán algunos).

Como muchos ya imaginan, mi visión es opuesta. Bajo el modo de producción capitalista el Estado es, necesariamente, capitalista, y no puede no ser capitalista. Bajo el capitalismo, “el Estado es el instrumento de dominación del capital sobre la clase de los trabajadores” (Altvater, p. 89). Y aunque la adecuación del Estado -sus formas, instituciones, funcionamiento- a las necesidades del capital siempre es problemática, es un hecho también que “el carácter del Estado como Estado burgués impregna -satura- todas sus funciones” (ídem, p. 101). Entre ellas figura, en primer lugar, salvaguardar y mejorar en lo posible las condiciones de explotación del trabajo. Y los funcionarios, aunque reciten la teoría de la plusvalía, actuarán en consonancia con la lógica general.

Lo anterior explica por qué el Estado argentino hoy está desplegando una política acorde con la necesidad del capital. Lo cual no quiere decir que todo lo que hace el Estado (o el gobierno de CK) es simple y directamente funcional a los intereses del capital de conjunto. Por ejemplo, la política de Moreno con respecto a las importaciones es cuestionada por muchos empresarios. Pero no debería concluirse de aquí que el gobierno K está enfrentado al capital (y por eso reprime a los ambientalistas, etc.). Para explicarlo con un ejemplo histórico: el gobierno de Isabel Perón y López Rega fue muy criticado por la clase capitalista, a pesar de que desarrollaba una política ferozmente anti-obrera y de derecha. De la misma manera, hoy decimos que, al margen de tensiones entre grupos y fracciones de la clase dominante, la orientación profunda del gobierno K está determinada por intereses de clase precisos, que no son precisamente los del trabajo. Cuando se está apretando el cinturón de los trabajadores, el conflicto social debe ser desactivado-reprimido-desviado. Para este fin, todo vale: inteligencia e intimidación sobre activistas y dirigentes de izquierda; agitación del nacionalismo y propaganda por la “unidad nacional”; aislamiento de los elementos “anti-patria” y subversivos; palos, gases y procesamiento de manifestantes; amenazas de despidos por parte de las patronales; mantenimiento del trabajo en negro y precarizado para amplios sectores; y un 6,7,8 hablando de cualquier cosa menos del conflicto. En el mismo sentido, reprimir las protestas ambientalistas es esencial, no solo para mantener los negocios mineros, sino también para desactivar toda forma de organización popular (u obrera) que ponga en cuestión el derecho de la clase dominante de decidir qué negocios convienen.

Con esta perspectiva también podemos leer otros conflictos. Por ejemplo, el deseo de sectores pro-K (incluidos funcionarios) de cambiar los métodos de la policía bonaerense no necesariamente está en contradicción con lo que hemos explicado. Una policía que no ampare las redes de prostitución, o no asesine chicos de los barrios pobres, puede tener mayor legitimidad, a los ojos de la población, a la hora de reprimir una manifestación de trabajadores. De la misma manera, se puede entender que algunos hechos son lógicos. Por ejemplo, se ha afirmado que hay una contradicción entre el aumento del 100% de las dietas de los legisladores, y el ajuste (o topes) sobre los salarios que promueve el Gobierno. Pero esto es no entender de qué estamos hablando. El ajuste se hace para aumentar las ganancias de la clase capitalista. Por lo cual, el aumento de los ingresos de los representantes del capital es coherente con la orientación global. No todos somos lo mismo, como se encargó de enfatizar un diputado, en defensa de sus aumentados ingresos.
Difícil coyuntura

En base al análisis precedente, podemos pronosticar que, en la medida en que se incremente el conflicto por el reparto del ingreso, la línea represiva va a continuar, a menos que haya un ascenso de luchas y movilizaciones en defensa de las libertades democráticas. Algunos han señalado que acciones como la encarada por Gendarmería están prohibidas por ley y por la Constitución, y que se puede accionar legalmente. Pero estos son papeles. Lo que suceda efectivamente va a depender de relaciones de fuerza, sociales y políticas. En especial, del grado en que el problema sea asumido por las masas trabajadoras y el pueblo, las únicas que pueden transformar una idea, o una consigna, en “fuerza material”.

De todas formas, hay que ser consciente del punto en que estamos: no solo el Gobierno tiene un amplio respaldo de la población, sino también el apoyo militante de mucha juventud y de sectores que, en otras circunstancias, se hubieran movilizado en defensa de las libertades democráticas. El caso paradigmático es el de Madres de Plaza de Mayo (Bonafini); pero dista de ser el único. Hay que remar entonces desde una posición muy desfavorable (seguramente este mismo texto será considerado por muchos progresistas poco menos que “contrarrevolucionario”). En estas condiciones, la unidad de acción en defensa de libertades democráticas me parece esencial. Aquí no habría que abrigar ningún tipo de sectarismo.


Texto citado: Altvater, E. (1988), “Notas sobre algunos problemas del intervencionismo del Estado”, en El Estado en el capitalismo contemporáneo, Sonntag y Valecillos (edit.), pp. 88-133.

Fuente: www.rolandoastarita.wordpress.com



SEGUIR LEYENDO [+]