ACAMPE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Av. de Mayo y 9 de Julio.
domingo, 1 de mayo de 2011
CONFERENCIA DE PRENSA: LUNES 2 DE MAYO 17.30HS.
Basta de explotación y esclavitud en las cárceles
Sábado, 30 de Abril de 2011 20:37 |
(AW)Con cifras y datos concluyentes, nuestra columnista Adriana Revol demuestra la superexplotación y la mano de obra esclava a las que son sometidos miles de seres humanos privados de libertad. Si bien su investigación refiere a las prisiones cordobesas, la realidad no es muy distinta en el resto del país. Mañana, día de lucha por todos los trabajadores, también estarán presentes las inequidades tremendas que sufren en el ámbito laboral, quienes marcharon al encierro por injusticias y exclusiones que, implacables, precedieron a las actuales. (Córdoba, 30 de Abril de 2011) La ley 24660 dice, en el artículo 120, que si los bienes o servicios producidos por lxs presxs se destinaren al estado o a entidades de bien público, el salario de lxs presxs, no será inferior a las tres cuartas partes del salario mínimo vital y móvil. En los demás caso, o cuando la organización del trabajo esté a cargo de una empresa mixta o privada, la remuneración será igual al salario mínimo vital y móvil (1840 pesos). Los salarios serán abonados en los términos establecidos en la legislación vigente. Esta ley también contempla una serie de descuentos, por caso el artículo124 aclara que si la persona no tuviere indemnización que satisfacer, ni hubiere lugar a la prestación alimentaria, los porcentajes respectivos acrecentarán al fondo propio. Les descuentan el 35 por ciento de sus salarios, para la prestación de alimentos a sus hijxs, pero sus hijxs nunca recibieron ni una moneda. El 35 por ciento del salario mínimo vital y móvil es 644 pesos, que no se sabe adonde van a parar. Por otra parte, si a esto lo sumamos por las miles de personas que están privadas de la libertad, se forma una cuantiosa suma. Pero no es lo único que no se sabe a que bolsillo fue, porque también le aplican otros descuentos que no llegan a destino. El salario de la gran mayoría de lxs presxs del país, oscila entre 60 y 250, el que más gana (que son muy pocos ). Dentro de las cárceles hay varios tipos de industrias, como fábrica de escobas, mimbrería, herrería, panadería, vivero, carpintería, imprentas, sastrería, costuras, ect. Y también se trabaja para varias empresas privadas o mixtas. Por ejemplo en Villa María, se cosen pelotas de fútbol, les pagan por pelota entre 3 y 4 pesos, y se pueden coser una por día, para lo cual no reciben guantes, lo que hace que terminen con las manos lastimadas. En San Francisco se realizan artículos en cuero, como cintos, para la firma "Cardón ", el cinto más económico que tiene esta empresa es de 150 pesos, al preso le pagan 90 pesos por mes. En los talleres se realizan los juegos de las plazas públicas, la ropa blanca de varios hospitales, los uniformes de la empresa Crece ( recolectora de residuos), también se sueldan sus contenedores. En este 1º de Mayo, en que se conmemora el día del trabajador, nos preguntamos porque a las personas privadas de la libertad, no se le respetan sus derechos laborales. ¿Por qué la Afip no entra a las cárceles, para ver la mano de obra esclavizada? El gobierno le exige a las empresas privadas, lo que ellos no cumplen. El estado también viola la ley de derechos laborales. Es más, les está robando, no sólo a ellxs, sino también a sus hijxs, al quedarse con su salario familiar. Hay personas con varios hijxs que no pueden cobrar la asignación familiar, porque sus compañerxs figuran en el Ansses, como con trabajo en blanco. Algunos figuran como si estuvieran cobrando 3500 pesos, son lxs que reciben de bolsillo 250 pesos, la categoría más alta. La mayoría de ellxs está allí por no haber respetado la ley, por no haber respetado la propiedad privada, por no haberse resignado a ser pobre, y a morirse de hambre. Pero, ¿qué pasa con el estado que viola y roba todos los días, un estado que es reincidente por omisión ? Las personas privadas de la libertad, tienen derecho a tener derechos laborales!!! ¡Basta de explotación y esclavitud dentro de las cárceles!! Adriana Revol (Coordinadora Anticarcelaria) |
El CELS reclama mesa de diálogo para la comunidad qom "L a Primavera"
30 de abril de 2011
Por Comunicación-CELS - Sunday, May. 01, 2011 at 4:25 AM
El origen del Primero de Mayo. Traducción directa del alemán al castellano, especial para el ERL: Marion Kaufmann.
El origen del Primero de Mayo
[febrero 1894]
Melbourne, 1856: Pancarta por la jornada de 8 horas.
[Imagen extraída de: www.wapedia.mobi/en/Eigth-hour_day#1 ]
La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.
Al principio los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, animándolas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años.
Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos?
¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente?
Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario.
Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos.
En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidieron por muchos años la repetición de esa gran manifestación.
Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebración.
Melbourne, hacia 1900: Marcha por las ocho horas.
[Imagen extraída de: www.wapedia.mobi/en/Eigth-hour_day#1 ]
Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal.
Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1º de mayo de 1890 el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jornada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1º de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente.
El 1º de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado.
Rosa Luxemburg
(febrero 1894)
La indiferencia del Estado Nacional y Provincial MATA
FIRMAN: